Porque El ex Presidente argentino y actual Senador Nacional por La Rioja, Carlos Menem, fue finalmente absuelto en la causa por contrabando de armas hacia Croacia y Ecuador durante su gestión en la década de 1990.
Parte de su hisoria personal de Menem hoy se puede escuchar y vistar en este video:
Y esto fue lo que algunos escribieron en TWITER:
@parrillimarcelo: “Menem no lo hizo.”
@martinagonzalez: “Profundizando el modelo: Menem absuelto”
@alexcasaux: “Menem absuelto, era obvio y es lamentable. Estamos tapados por una ola de mierda, ahogados en la corrupción, desde hace 201 años.”
@santiagora: “Con la absolución de Menem completamos un martes 13 redondito, pero ojo que el día todavia no termina.”
@missantitoh: “Ver a Menem inocente me hace replantear porqué quiero ser abogada en un país donde la justicia es un privilegio y no un derecho.”
@gabylevinas: “Si Zaffaroni, Servini, Canicoba y Oyarbide pueden seguir siendo jueces, Menem puede ser inocente”
@rdsuriani: “La corpo política dió una muestra más d q está intacta y con todo el poder. ”
@fetcheves: “Nadie , pero nadie, en la historia de nuestro pais demostro la cintura politica q ostenta Carlo. Los demas son OUTLET.”
@dariogallo: “Nadie , pero nadie, en la historia de nuestro pais demostro la cintura politica q ostenta Carlo. Los demas son OUTLET.”
@enmascarado79: “Menem es inocente, Santiago Bal es un sex simbol y Fort es bien macho!”
@rogerschultz: “Menem NO lo hizo… Kirchner No lo hizo, Nadie hizo nada. Somos todos imbéciles…..”
@nikgaturro: “¿Zafó Menem, Yoma y toda la banda por la causa armas? Aaaaaah, cierto que ahora son candidatos kirchneristas…”
@feriglesias: “Nadie entendía por qué el Dr Menem se había pasado al kirchnerismo a pesar de las humillaciones. Seguro que ahora entienden, ¿no?”
Menem Absuelto:
Mostrando entradas con la etiqueta Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kirchner. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de septiembre de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
Citas texuales del DR. ALBERTO FERNÁNDEZ – Ex jefe de Gabinate de la Nación

“Fue su decisión postularse y los bonaerenses lo eligieron, me significo eso que yo venia planteando que hay 2 argentinas en paralelo una institucional y otra real” (…)
“El Parlamaneto tiene que saber que es parte del Gobierno Nacional, el Poder Legislativo tiene la obligación de gobernar junto con el Poder Ejecutivo. No se puede descuidar esa responsabilidad” (…)
“El quorum de la oposición es la suma de muchos subbloques, que pueden ya estar teniendo disidencias” (…)
“Yo no sé si del Parlamento va a surgir la figura del peronismo, pero creo que va a haber una nueva alternativa más allá de Kirchner o Dualdhe, una alternativa superadora. No puede ser que siempre en Argentina cuando estamos en crisis salgamos a buscar salvadores del pasado. Creo que los 2 fueron muy buenos presidentes pero ambos terminaron su mandato. Yo creo que Juan Manuel Urtubey puede ser un buen Presidente” (…)
“Yo voy a asumir el rol que me toque jugar, estoy en el mismo lugar de siempre, lo que ha cambiado es el contexto. Siempre estoy pidiendo una política más plural y un peronismo más abierto” (…)
“Yo hablo con todos, que yo dialogue no significa que me someta a otros. Dialogar no es malo”
Etiquetas:
Alberto Fernadez,
Eduardo Duhalde,
Kirchner
miércoles, 6 de octubre de 2010
Lanata contra la mafia de medios K: "es Goebbels puro"
Jorge Lanata dedicó una durísima editorial contra la red de programas periodísticos paraoficiales que lidera el empresario Diego Gvirtz. Fue durante su programa DDT del martes 5 de octubre de 2010, y realmente es una pieza de colección.
Publicado en Perfil.com:
Jorge Lanata salió al cruce. Según sus propias palabras "cansado" de que lo saquen de contexto y lo acusen desde medios oficialistas, el periodista contestó en una editorial en su programa en Canal 26. Sin pelos en la lengua, atendió a 6,7,8, acusó a Diego Gvirtz de hacer todo "por plata", no guardó críticas hacia Daniel Tognetti y fue durísimo con Orlando Barone.
"Tognetti es el chico que presentó aquella nota del travesti con el médico. ¿Te acordas?", comenzó Lanata en alusión al polémico informe sobre Alberto Ferriols, el ex marido de Beatriz Salomón. "Canal 9 integró a su directorio a una persona del Gobierno. Y como está flojo de papeles, el gobierno se quedó con la parte semi informativa. Por eso fue ahí Víctor Hugo, Duro de Domar y TVR ", continuó diciendo el periodista.
"Si no están de acuerdo con lo que digo, soy gorila, soy traidor, oligarca, cambié, soy empleado del mes, enemigo del año", se quejó. " '6.7.8 es repetitivo a propósito', dijo Maria Julia Oliván. Está basado en la repetición. Repetir y repetir es Goebbels puro. Es repetir una mentira hasta que se torna verdad", agregó indignado.
Luego comenzó a disparar contra los periodistas de los medios K: "Me acusa Diego Gvirtz. Diego hace lo que hace por plata ni siquiera por ideología, por plata. Me gritan los de 67rocho, ¿quiénes son? Un pobre viejo acabado como Barone, ex empleado de Clarín durante toda la dictadura. Toda la dictadura chupando Barone, toda la dictadura chupando. Decían 'chupe Barone' y Barone chupaba. Ex columnista de La Nación también. ¡Fijate que revolucionario el chupador!", acusó con un enojo visible.
Sobre Sandra Russo dijo: "Yo la llevé a Página/12, o sea empleada de Clarín en Página durante mucho tiempo. Hay uno que se llama Cabito que no se quién carajo es. Ellos están ahí haciendo la revolución inconclusa. ¿Y sabes qué? Te mienten. Te están usando, te están forreando. Te mienten en la cara en un canal del Estado. Y están usando tu plata y la nuestra para pagarse el sueldo", arremetió.
Escuelas. Lanata también se refirió a la toma de las escuelas secundarias: "Me preocupa el mensaje que los chicos reciben. Les cuentan que si lográs tomar un colegio podés lograr que se vaya Macri. Es mentira. La manera de que Macri se vaya es ganarle las elecciones, no tomarle un colegio.El tipo que te dice que se hace la revolucion porque tomás un colegio te está forreando. Así no se produce ningún cambio".
"Leo un reportaje que el presidente de los medios estatales, ¿cómo se llama? (Tristán Bauer) está filmando un documental sobre el 'Che' que se llama 'El hombre nuevo'. Por favor, no empecemos otra vez con esta pelotudez, con esta idea setentista del hombre nuevo, que en el fondo es una idea de la Biblia, que al 'Che' le habrá llegado por su mamá católica. No hay un hombre nuevo, tenemos el hombre que tenemos", dijo Lanata.
Antes de terminar el editorial, recomendó el artículo de El País sobre Maradona y la relación con la Argentina. Por último, comentó sobre los medios del exterior: "Yo no digo que siempre tengan razón. Ahora, ¿estará todo el mundo equivocado menos nosotros? En el exterior se nos cagan de risa. Somos geniales y nadie lo quiere ver. ¿Será eso? ¿O será que estamos gobernados por una pareja real, autocrática en el medio de una sociedad cada vez más autoritaria en donde todos gritan? Alguien grita cuando no tiene razón. Alguien ataca cuando tiene miedo. Los que atacan que miren lo que son, lo que fueron y que piensen un segundo si están en condiciones de levantar el dedo", finalizó.
Artículo EMBLEMATIC JORGE LANATA, de Robert Cox:
(http://www.buenosairesherald.com/BreakingNews/View/47004)
Dice textualmente Cox: "Cuando Lanata estaba analizando como celebrar sus 50 años, dijo que había decidido hablar libremente, sin importarle las consecuencias. Dijo que estaba harto de que el gobierno insista en referirse una y otra vez a la dictadura militar y los derechos humanos en detrimento de cuestiones urgentes como la pobreza, la educación y el bienestar de los niños, y se anticipó al decir que iba a ser vilipendiado por decir que estaba enfermo y cansado de oír hablar de la dictadura. Y tenía razón. El programa de televisión 678, en e estatal Canal 7, emitió repetitivamente clips de Lanata diciendo que estaba harto de oír hablar de la dictadura militar. La idea era engañar a los espectadores haciéndolos creer que Lanata se había vendido".
Etiquetas:
678,
Diego Gvirtz,
Duro de Domar,
goebbles,
Jorge Lanata,
Kirchner,
periodismo,
periodismo oficial,
periodismo serio,
propaganda,
TVR,
Víctor Hugo
lunes, 24 de mayo de 2010
Desde Alfonsin hasta Cristina Kirchner los DNU
Alfonsín firmó solo 10 durante su mandato, promediando 0,1 por mes, Menem a lo largo de sus dos presidencias fue quien más firmó, llegando a 545 (4,4 por mes), Menem tuvo 73 (3 por mes), Duhalde con 158 fue quien los usó con mayor intensidad (9,3 por mes). Kirchner firmó un total de 270 (5 por mes), mientras que Cristina Kirchner firmo 5 (0.3 por mes).
Etiquetas:
Alfonsín,
Cristina Kirchner,
Duhalde,
Kirchner,
Menem
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Vivir con la ley K Por Silvina Walger

santiagodelrio.files.wordpress.com/2009/09/le...
Dicen que Birmania, Corea del Norte y la Rusia de Putin -lugares que sobreviven con apenas prensa y donde lo que prima es la televisión- nos envidian. En cualquiera de estos países (y algún otro que se me escapa), es tal la diferencia entre ambos relatos (el escrito y el oral) que los que osan aventurar alguna comparación corren el riesgo de padecer los primeros síntomas de esquizofrenia. Pero de ahora en más, en la Argentina de la ley K (me niego a llamarla "de servicios", parece que aludiera al estado de los baños de la Nación), ni la radio ni la televisión nos permitirá conocer el estado anímico del país. Aunque el relato que nos brindaban no fuera el más parecido a la realidad, los periodistas que se encargarán de difundirlo ya no provendrán de Ciencias de la Comunicación, una pretenciosa carrera que estaba claramente demás, sino de la licenciatura en "Happiness" (Alegría) que dicta el Comfer de Mariotto.
Tampoco habrá periodistas sino empleados del estado que han recibido la venia K. El entusiasmo que se verán obligados a poner para contarnos cuantas casas se acaban de entregar o los caminos que se pavimentaron en el conurbano, o los que se pavimentarán (los anuncios ambiguos son una especialidad presidencial), es sumamente contagioso y hasta parecería verídico, si no supiéramos de los jugosos emolumentos que estos voluntarios de la algarabía recibirán a fin de mes.
Y pensar que a todo esto nos llevó Clarín el día que Néstor se levantó atormentado y encontró una tapa que no lo favorecía. Por eso en cuanto la ley de "servicios" comience a funcionar (esperemos que con la misma eficacia que la cadena nacional), quizá en las tapas del principal matutino abunden fotos de Cristina, con o sin extensiones, con o sin henna, flequillo u otras coquetas metamorfosis. No solo nos explicará lo bien que estamos situados en el mundo sino que abundará en anécdotas sobre cómo logró ahuyentar a los fusilamientos mediáticos, recuperar los goles secuestrados, homenajear a Dorrego y comparar el holocausto con Etchecolatz. Mientras, igual que antes de la ley, seguirá anunciando obras que no se concretan. Como ocurrió con el tren bala. En cambio las fotografías de dos de las principales féminas del universo K, Alicia Kirchner y Diana Conti, esta última una semi-medusa de barrio, de flequillo recargado y ojera combatiente, habrán perdido mucho protagonismo mediático (que no de poder). No se sabe si por las extensiones -demasiado obvias- de la primera, o por los pequeñísimos implantes de la segunda.
Una de las promesas de la nueva ley es que habrá más pluralismo. Pero este pluralismo, el de hoy y el que oigo a la mañana, ya estaba antes de todo este desmadre. Los noticieros de los varios canales de la Capital no dicen lo mismo pese a la insistencia de los empleados del programa 678 de canal 7.
Si antes la cadena nacional (una debilidad de la señora de Kirchner) irrumpía al punto de demorar un partido de fútbol, ahora lo hace en cualquier momento y para cualquier banalidad. Un día nos va a contar que además de pavimentar se acaba de comprar otra cartera Vuitton.
La radio de las Madres no se compara con la mesurada radio Continental (pese a la borocotización de algunos periodistas). Ellas prefieren hacer la apología de las FARC, esas monadas colombianas que no le hacen ascos a despellejarte. Sin mencionar Página 12, o el grupo de Sergio Spolsky que incluso alberga columnistas que no siempre coinciden con los K. También tienen a Télam, en manos del sinuoso Granovsky, que no autoriza una línea que no tenga el OK del Kremlin criollo.
En una palabra, diversidad no faltaba y tampoco las loas del caso. Entonces, ¿qué querían? Algo muy simple, les faltaba el control total de los medios. Una "ley mordaza", como la definió el diario El País de Madrid. La mejor manera de quitarle la licencia al que se anime a contar los aviones que amueblan El Calafate.
Otra de las promesas de la pareja es que habrá, o habría, más empleo. Es cierto, parece que hay más, pero para los amigos, para los que no contradigan y apoyen. Prueba de esto fue lo que ocurrió con un panelista de 678 -otro borocotizado- que, cuando le comentaron que en Clarín muchos podrían perder el trabajo, respondió sin complejos: "Cuando cerraron Auschwitz, los torturadores también se quedaron sin trabajo". Pobres.
Las comunidades ya tienen sus emisoras y la más entretenida, la recomiendo, es la de la compañera Milagro Sala, una especie Moria Casán pobre y que con los millones que la tía Alicia le gira los tiene al trote en Jujuy y, si no, preguntarle al senador Morales.
Ese gran periodista que es Jon Lee Anderson dijo una vez: "En nuestro oficio nos vemos envueltos muchas veces en una pugna con las autoridades, una pugna que a veces es mucho más fuerte que nosotros y que puede incluir la violencia. La única arma del periodista es la palabra y esta tiene que ser sincera e independiente". Temo que la Argentina ha ingresado en ese período, pero no en una lucha de pobres contra ricos, sino en una de los que contra viento y marea desean apropiarse del poder para sus propios proyectos.
Etiquetas:
clarin,
Kirchner,
ley de medios,
Silvina Walger
martes, 20 de octubre de 2009
El travestismo político
Desde hace pocos días, a los diputados del macrismo los bombardean las estrofas de una vieja canción de León Gieco, algo modificadas para la ocasión: "¡Ojo con los Borocotó! Yo los conozco. Son como los Orozco. No son Pro".
Los citados versos, difundidos por ingeniosos internautas, apuntan a un fenómeno que, si bien no es nuevo ni exclusivo de la Argentina, se popularizó entre nosotros hacia fines de 2005 con el conocido médico pediatra Eduardo Lorenzo "Borocotó", quien arribó a la Cámara de Diputados en una lista de candidatos porteños inspirada por Mauricio Macri y, poco antes de asumir, se acercó al oficialismo kirchnerista.
"Borocotó", a quien la ciencia política le debe el término "borocotización", como se denomina al súbito cambio de bando de una figura política, dejará su banca el 10 de diciembre próximo. No obstante, parece haber hecho escuela y ya se perciben versiones mejoradas, representativas de este fenómeno de travestismo o transfuguismo político.
Entre otros, son los casos de la senadora correntina Dora Sánchez, de origen radical, quien acompañó al oficialismo con su voto favorable a la ley de medios audiovisuales, después de calificarla como un "mamarracho"; o del diputado Julio Rubén Ledesma, quien pese a ser reelegido en las elecciones de junio en la nómina liderada por Francisco de Narváez, se reunió con Néstor Kirchner y apoyó el presupuesto 2010 impulsado por el oficialismo.
A cincuenta días del recambio parlamentario, que le hará perder no pocas bancas legislativas al kirchnerismo, ya es algo más que una simple conjetura que el Gobierno apostará a la "borocotización" de legisladores que ingresaron o ingresarán al Congreso por fuerzas no oficialistas, convirtiendo al Poder Legislativo en una suerte de shopping donde intentará comprar voluntades para su causa.
Funcionarios del Gobierno no niegan que se buscará seducir a legisladores de la oposición a través de métodos lícitos para formar mayorías, pero se enojan cuando se habla de una estrategia de "borocotización". "Todos hablan de Borocotó, pero nadie habla de (Julio) Cobos, que votó en contra de su propio gobierno", afirmó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien pretende instalar el término "cobizados" para distinguir a aquellos que se mudan de bando.
Se advierte preocupación en la oposición, ciertamente. Tanto es así que el radical Ricardo Alfonsín ha propiciado un proyecto "antiBorocotó", con el propósito de que pierdan sus bancas aquellos legisladores nacionales que cambien de partido.
Hay jurisprudencia de la Corte Suprema según la cual las bancas corresponden al partido por el que fueron elegidos los candidatos. En contra de ese criterio, el propio "Borocotó" ha sostenido: "No pude pasar de un partido a otro, porque nunca estuve afiliado a ningún partido". Y añadió: "En la lista en donde yo estaba con Macri, me llamaron para conseguir votos, como hace poco el Gobierno la llamó a Nacha Guevara".
No son Ricardo Alfonsín ni Francisco de Narváez los únicos preocupados. El peronista disidente Felipe Solá fue más allá todavía, al admitir que visita personalmente o llama telefónicamente con bastante asiduidad a cada uno de los diputados de su sector, para no llevarse la sorpresa de que alguno esté pensando en sacar los pies del plato.
El problema del travestismo o transfuguismo político en la Argentina reconoce causas más profundas, vinculadas con el devaluado papel de los partidos políticos, que en la mayoría de los casos ya no son instituciones mediatizadoras de demandas sociales ni asociaciones cuyos miembros se encuentren unidos por un proyecto común o por lealtades, sino que son meros instrumentos al servicio de personas que buscan escalar posiciones políticas y acceder a un cargo público.
Fuente: Fernando Laborda
Especial para lanacion.com
Los citados versos, difundidos por ingeniosos internautas, apuntan a un fenómeno que, si bien no es nuevo ni exclusivo de la Argentina, se popularizó entre nosotros hacia fines de 2005 con el conocido médico pediatra Eduardo Lorenzo "Borocotó", quien arribó a la Cámara de Diputados en una lista de candidatos porteños inspirada por Mauricio Macri y, poco antes de asumir, se acercó al oficialismo kirchnerista.
"Borocotó", a quien la ciencia política le debe el término "borocotización", como se denomina al súbito cambio de bando de una figura política, dejará su banca el 10 de diciembre próximo. No obstante, parece haber hecho escuela y ya se perciben versiones mejoradas, representativas de este fenómeno de travestismo o transfuguismo político.
Entre otros, son los casos de la senadora correntina Dora Sánchez, de origen radical, quien acompañó al oficialismo con su voto favorable a la ley de medios audiovisuales, después de calificarla como un "mamarracho"; o del diputado Julio Rubén Ledesma, quien pese a ser reelegido en las elecciones de junio en la nómina liderada por Francisco de Narváez, se reunió con Néstor Kirchner y apoyó el presupuesto 2010 impulsado por el oficialismo.
A cincuenta días del recambio parlamentario, que le hará perder no pocas bancas legislativas al kirchnerismo, ya es algo más que una simple conjetura que el Gobierno apostará a la "borocotización" de legisladores que ingresaron o ingresarán al Congreso por fuerzas no oficialistas, convirtiendo al Poder Legislativo en una suerte de shopping donde intentará comprar voluntades para su causa.
Funcionarios del Gobierno no niegan que se buscará seducir a legisladores de la oposición a través de métodos lícitos para formar mayorías, pero se enojan cuando se habla de una estrategia de "borocotización". "Todos hablan de Borocotó, pero nadie habla de (Julio) Cobos, que votó en contra de su propio gobierno", afirmó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien pretende instalar el término "cobizados" para distinguir a aquellos que se mudan de bando.
Se advierte preocupación en la oposición, ciertamente. Tanto es así que el radical Ricardo Alfonsín ha propiciado un proyecto "antiBorocotó", con el propósito de que pierdan sus bancas aquellos legisladores nacionales que cambien de partido.
Hay jurisprudencia de la Corte Suprema según la cual las bancas corresponden al partido por el que fueron elegidos los candidatos. En contra de ese criterio, el propio "Borocotó" ha sostenido: "No pude pasar de un partido a otro, porque nunca estuve afiliado a ningún partido". Y añadió: "En la lista en donde yo estaba con Macri, me llamaron para conseguir votos, como hace poco el Gobierno la llamó a Nacha Guevara".
No son Ricardo Alfonsín ni Francisco de Narváez los únicos preocupados. El peronista disidente Felipe Solá fue más allá todavía, al admitir que visita personalmente o llama telefónicamente con bastante asiduidad a cada uno de los diputados de su sector, para no llevarse la sorpresa de que alguno esté pensando en sacar los pies del plato.
El problema del travestismo o transfuguismo político en la Argentina reconoce causas más profundas, vinculadas con el devaluado papel de los partidos políticos, que en la mayoría de los casos ya no son instituciones mediatizadoras de demandas sociales ni asociaciones cuyos miembros se encuentren unidos por un proyecto común o por lealtades, sino que son meros instrumentos al servicio de personas que buscan escalar posiciones políticas y acceder a un cargo público.
Fuente: Fernando Laborda
Especial para lanacion.com
miércoles, 30 de septiembre de 2009
El diario The Guardian les dio duro a los Kirchner

Dice que el matrimonio presidencial es cada vez más impopular y que no sobrevivirá a las próximas elecciones. Además, cuestionó el crecimiento desmesurado de la fortuna de la pareja.
Después del golpe de The Economist por el ineficiente manejo de la gripe A y de las críticas del escritor peruano Mario Vargas Llosa, el matrimonio presidencial volvió a sufrir un nuevo embate en la prensa extranjera. Esta vez fue el diario inglés The Guardian que en una nota publicada ayer les dio durísimo a los Kirchner.
En el artículo, el diario contrasta el lujo y la magnificencia de El Calafate –la ciudad preferida de Cristina y Néstor K- con el resto de la situación en el país. "El resto de Argentina sufre el desempleo y la pobreza, pero allí a lo largo de la Avenida San Martín y las calles aledañas, todo lo que se ve son locales radiantes, restaurantes gourmets y camionetas 4x4. Sobre la orilla del lago nuevos hoteles y hostales les dan la bienvenida a los visitantes con champagne. Sin embargo, pocos en Calafate, han prosperado tanto como la presidenta Cristina Kirchner y su esposo, Néstor. Además de poseer una casa de fin de semana, la pareja presidencial ha invertido mucho en tierras y propiedades, obteniendo retornos espectaculares", se sorprende el diario.
"¿Ves a ese lugar? Suyo, citan a Osvaldo León, cuando pasa con su taxi por el Hotel Alto Calafate. ¿Y ese lugar allí?, al señalar la Casa Los Sauces, un nuevo hotel boutique. Es de ellos también. Este pueblo tiene el sello de Kirchner por todas partes", cuentan los periodistas de The Economist.
El periódico cuestiona en su artículo el desmesurado crecimiento de la fortuna de los Kirchner. "La pareja presidencial ha declarado poseer 28 propiedades (no todas en Calafate) por un valor de 3,8 millones de dólares, cuatro empresas que valen US$ 4,8 millones y depósitos bancarios de US$8,4 millones". Y como ejemplo, cita el caso de "un lote de terreno municipal que compraron por US$ 34.400 en el 2006 se vendió a 1,64 millones de dólares el año pasado". Y recuerda que desde que llegaron al poder en 2003, la riqueza de los Kirchner "se ha disparado de US$1,7 millones a 12 millones de dólares".
El problema es que muchos argentinos consideran estos incrementos, al menos, "como dudosos" y resultado, "según se afirma, de la utilización de influencias sobre las autoridades locales para obtener ganancias financieras", señala el diario. "Cristina y su esposo han negado cualquier delito (...). Esa es la esencia del capitalismo", dice The Guardian citando a un vocero oficial.
Lo cierto –apunta el periódico- es que "la percepción de corrupción política ha alimentado una reacción violenta que ha devastado los Kirchner", cuyos índices de aprobación caen en picada.

Nestor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner
otraexpresion.com/wp-content/uploads/2008/02/
Luego del traspaso de mando entre marido y mujer, la bonanza que supo conocer Néstor Kirchner terminó, explica el artículo. "Las cosas empezaron a ir mal. La recuperación se estancó, la pobreza y la delincuencia aumentaron y el gobierno perdió la batalla con el campo por las retenciones a la exportación. La pareja de oro rápidamente perdió su brillo", dispara.
Tras citar a encuestadores que explican que la imagen positiva K cayó a un 20 por ciento, y que la pareja es vista como cualquier político manchado por la corrupción, The Guardian destaca la derrota kirchnerista en las elecciones pasadas y explica que Cristina culpó al diario Clarín por esa pérdida y que desde ese momento decidió pasar "a la ofensiva" y proponer "una ley (de radiodifusión) para desmantelar el diario Clarín" y su negocio de televisión por cable. "El gobierno está en una guerra abierta contra los medios de comunicación", dice el diario citando Daniel Kerner, de la consultora Eurasia Group.
Con los Kirchner luchando contra varios frentes - los medios de comunicación, el campo, la clase media, el peronismo disidente - los votantes se han cansado. "El estilo agresivo de Néstor funcionó bien al principio cuando Argentina estaba saliendo de la crisis", cita a la analista Graciela Romer. "El problema es que han seguido con ese estilo y la gente está buscando un liderazgo que sea más conservador y menos de confrontación".
"Los fines de semana la pareja deja las batallas a sus espaldas y en el exclusivo avión -Tango 01– viaja hacia los vientos helados y la belleza austera de El Calafate. Si las encuestas están en lo cierto, la dinastía de los Kirchner no sobrevivirá a las próximas elecciones. En cuyo caso, Cristina y Néstor tendrán motivos para quedarse y saborear su retiro patagónico. Su casa tiene vista a un magnífico lago del color de la plata", remata.
Fuente: Clarin.com
Etiquetas:
Kirchner,
The Economist,
The Guardian
Suscribirse a:
Entradas (Atom)