Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Duhalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Duhalde. Mostrar todas las entradas
martes, 16 de agosto de 2011
Cristina: "Si escuchamos lo que dicen las urnas vamos a equivocarnos menos"
Cada uno entendió lo que quiso. Altamira, protagonista del milagro, fue por lejos el más optimista: “Cuando mañana los diarios del mundo hablen de la izquierda en la Argentina – dijo, emocionado – espero que los socialistas vean el renacimiento internacional de la clase obrera y del internacionalismo socialista”. Acababa de sacar el 2,48%.
Con el 12,16% y ubicándose tercero en el comicio, Eduardo Duhalde anunció que irá por la segunda vuelta en octubre: debería crecer cuatro veces en sesenta días. “Esperemos salir segundos con diferencia, asi podemos darle un susto al gobierno”, dijo Duhalde, que salió tercero.
Alfonsín, -que perdió en Chascomús – anunció a De Narváez como el próximo gobernador de la provincia de Buenos Aires. De Narváez obtuvo el 16,78 %, tres veces menos que Daniel Scioli, que superó el 50.
Elisa Carrió ni siquiera dio la cara: perdió 20 puntos con respecto a su elección del 2007 y quedó vecina del Partido Obrero. Fue demasiada derrota para reconocer, de modo que tuvo que hacerlo, con hidalguía y en soledad, su candidato a vice, Adrián Pérez.
El único que entendió lo que estaba pasando fue Hermes Binner: llegó cuarto con el 10,46% de los votos y una campaña de pocas semanas. Fue – junto al triunfo de Cristina – la sorpresa de esta elección y prometió trabajar más para consolidarse.
Los sectores más talibanes del gobierno repitieron la misma frase que Carlos Menem cuando fue reelecto, también por el 50% (49,94% para ser exactos): dijeron que le habían ganado al periodismo.
Víctor Hugo celebró el triunfo contra Magnetto en las páginas de Tiempo Argentino. Nadie siente que se equivocó. Todos se creen en lo cierto. Así, seguirán perseverando en el error.
Por Jorge Lanata Columnista del diario Libre.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Citas texuales del DR. ALBERTO FERNÁNDEZ – Ex jefe de Gabinate de la Nación

“Fue su decisión postularse y los bonaerenses lo eligieron, me significo eso que yo venia planteando que hay 2 argentinas en paralelo una institucional y otra real” (…)
“El Parlamaneto tiene que saber que es parte del Gobierno Nacional, el Poder Legislativo tiene la obligación de gobernar junto con el Poder Ejecutivo. No se puede descuidar esa responsabilidad” (…)
“El quorum de la oposición es la suma de muchos subbloques, que pueden ya estar teniendo disidencias” (…)
“Yo no sé si del Parlamento va a surgir la figura del peronismo, pero creo que va a haber una nueva alternativa más allá de Kirchner o Dualdhe, una alternativa superadora. No puede ser que siempre en Argentina cuando estamos en crisis salgamos a buscar salvadores del pasado. Creo que los 2 fueron muy buenos presidentes pero ambos terminaron su mandato. Yo creo que Juan Manuel Urtubey puede ser un buen Presidente” (…)
“Yo voy a asumir el rol que me toque jugar, estoy en el mismo lugar de siempre, lo que ha cambiado es el contexto. Siempre estoy pidiendo una política más plural y un peronismo más abierto” (…)
“Yo hablo con todos, que yo dialogue no significa que me someta a otros. Dialogar no es malo”
Etiquetas:
Alberto Fernadez,
Eduardo Duhalde,
Kirchner
viernes, 7 de enero de 2011
2011 Sacar Nuestro Dinero, Sera Una Odisea
Veamos la palabra “ODISEA” La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Ódýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia.
Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas. (FUENTE WIKIPEDIA)
Pero porque hay que juntar lo que nos pasa con la ILIADA que nos conduce a nada solo aun solo antecedente en nuestra historia como es el CORRALITO En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa en el mes de diciembre de 2001
El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario y el colapso del sistema. La justificación secundaria que intentó esbozar Domingo Cavallo, a cargo del Ministerio de Economía, fue lograr un mayor uso de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y provocando la bancarización de la población, siendo éste un beneficio para los bancos. (FUENTE WIKIPEDIA)
Ahora bien estamos en el 2011 ya sufrimos y pasamos por estos problemas y caos que nos va a pasar después de las elecciones presidenciales del 2011, seguira la vigencia de largas colas para retirar dinero, llegaremos con los mismos problemas que empezamos….
Un importante sector de los docentes bonaerenses denunció hoy que "no puede acceder a su salario" por la falta de dinero en los cajeros autmáticos de la red Link del Banco Provincia.
La acusación partió de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), gremio que además consideró esta situación como una "vergüenza" y "una falta de seriedad de las autoridades".
"Los docentes ya estamos cansados", manifestó esta mañana la Vicepresidente de la FEB, Graciela Pérez. "Es una vergüenza que no haya dinero en ninguno de los cajeros", comenzó.
"El gobierno provincial se comprometió, a través del fraccionamiento del cronograma, a que no exista faltante ni limitaciones en las extracciones", dijo la sindicalista.
"Los docentes necesitan disponer de sus haberes en efectivo en forma urgente, no cuando a las autoridades se les antoje", aseguró Pérez en palabras difundidas a través la página web de la FEB.
Según los datos de ese portal, desde el pasado martes 4, fecha que dió inicio al pago de los haberes a los docentes, la FEB viene realizando un relevamiento a nivel provincial que determinó que no se puede extraer el salario varios distritos como:
La Plata, Tigre, Zarate, Morón, González Chávez, San Isidro, Suipacha, Ezeiza, Brandsen, Baradero, Escobar, Cañuelas, Capitán Sarmiento, La Madrid, Saladillo, Bolivar, Tandil, Villegas, Bahía Blanca, Junin, General Alvear, Las Flores, Olavarria, San Antonio De Areco, Magdalena, Pinamar, Laprida, Gral. Arenales, Daireaux, Pergamino y Arrecifes.
"Esta situación es realmente muy preocupante", manifestó Pérez, quien indicó: "A lo largo de esta semana hemos intentando mantener comunicaciones con funcionarios de la Dirección General de Escuelas, quienes parecen hacer oídos sordos y no hacerse cargo de este problema que afecta a más 300 mil educadores".
lunes, 20 de diciembre de 2010
Eduardo Duhalde lanza su candidatura un 20 de diciembre de 2010
Eduardo Duhalde lanza su candidatura un 20 de diciembre de 2010.. “ La vuelta de un grande” y yo me pregunto un grande lanza una campaña un dia muy particular ya que se olvida de Kosteki y Santillán con las citas textuales: “Lo que el país necesita con urgencia es orden”. Diario: La Nación, “poner orden” y advirtió por la inflación Diario:Clarín.
El sr. Duhalde no tiene memoria que costo la muerte de estos dos jóvenes.
Si el país necesita con urgencia es orden estoy de acuerdo pero el no se si es el indicado para proporcionármelo y si económicamente hay que poner orden me parece un doble discurso como cuando decía: los que ponen dólares recibirán dólares que jamás se cumplió.
Gobernar es fijar prioridades. Por Eduardo Duhalde

El sr. Duhalde no tiene memoria que costo la muerte de estos dos jóvenes.
Si el país necesita con urgencia es orden estoy de acuerdo pero el no se si es el indicado para proporcionármelo y si económicamente hay que poner orden me parece un doble discurso como cuando decía: los que ponen dólares recibirán dólares que jamás se cumplió.
Gobernar es fijar prioridades. Por Eduardo Duhalde

Etiquetas:
Eduardo Duhalde,
Kosteki,
Santillán
viernes, 17 de diciembre de 2010
Aníbal a Duhalde: “El confundido, el recontra confundido, es usted”

COMIENZO
*Es un juego no es realidad pero en este caso fue entre Anibal y Eduardo o sea entre Fernadez y Duhalde
Entonces tendria que ser asi: Fernadez dice que a Dualdhe se ha perdido adeptos y dice que se los agarro Cristina y todos dicen veremos, veremos, todos los sabremos y Fernadez le reclama a Duhalde que fue el.
El Jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández (@FernandezAnibal), contestó duramente mediante su perfil de Twitter a los dichos del ex presidente Eduardo Duhalde, quien dijo que el Gobierno está en un estado de confusión muy grande, añadiendo que Aníbal Fernández tiene experiencia, pero que está confundido y no sabiendo qué hacer
“La experiencia me enseñó a no confundir a la sociedad, a no mentirle, a no prometer lo que no haré, ni a someterlos a situaciones desagradables.“, afirmó el funcionario nacional, para luego agregar:”Aprendí en estos años a trabajar incansablemente sin hacerle el caldo gordo a los poderosos. Mis ideas ya no son las mismas que las suyas.”
“Sus amigos poderosos no son mis amigos y no lo deseo. Creo en otro tipo de país y su gente y por ello seguí a Néstor y sigo a la Presidenta.“, añadió.
“Lamento decirle Dr. Duhalde que el confundido, el recontra confundido, es usted“, finalizó
Etiquetas:
anibal fernadez,
Cristina Fernandez de Kirchner,
Eduardo Duhalde
jueves, 1 de julio de 2010
jueves, 26 de noviembre de 2009
El Gobierno de Cristina Kirchner tendrá poderes extraordinarios hasta 2011
El gobierno de Cristina Kirchner se aseguró ayer la prórroga hasta 2011 de la ley de emergencia económica, una herramienta que le otorga amplias facultades para gobernar sin control parlamentario. Como no se le han introducido modificaciones, la delegación legislativa es igual a la que Eduardo Duhalde le pidió al Congreso en 2002, en medio de la peor crisis económica que sufrió el país desde el retorno de la democracia.
La extensión de la vigencia de la ley que sancionó el Senado será por los próximos dos años, lo cual le permitirá a Cristina Kirchner retener y ejercer esas facultades hasta el final de su mandato, y le ahorrará discutir, el año próximo, la continuidad de ese estado de excepción con un Congreso con mayoría opositora, como ocurrirá en los próximos dos años a partir del 10 de diciembre.
El resultado de la votación (38 votos a favor y 23 en contra) dejó en claro el rechazo de todo el arco opositor a la extensión de la vigencia de la norma. De hecho, sólo sumaron sus votos al kirchnerismo los aliados de siempre: los senadores de Tierra del Fuego José Martínez y María Rosa Díaz (ex ARI) y Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino).
La emergencia económica fue sancionada en 2002 y ésta es la quinta prórroga que se vota en siete años de vigencia.
Producto de aquella época de crisis, la norma delega amplias facultades en el Poder Ejecutivo que van desde la declaración de la emergencia en materias sanitaria y laboral hasta la posibilidad de realizar reformas al sistema financiero y cambiario sin necesidad de contar con la aprobación del Congreso.
Otro de los aspectos centrales de la ley es la facultad que le otorga al Poder Ejecutivo para renegociar los contratos y las tarifas de los servicios públicos privatizados en la década del 90. Se trata de una potestad que le corresponde al Congreso, que, desde que sancionó la emergencia económica, sólo realiza un control posterior a los acuerdos llevados adelante por el Gobierno.
El de la necesidad de retener esa herramienta en las manos de la administración kirchnerista fue el principal argumento al que apeló el oficialista Fabián Ríos (Corrientes) para defender la iniciativa. "Estamos a mitad de camino de ese proceso, por eso es fundamental esta ley para que esas renegociaciones terminen con el mismo marco jurídico", aseguró.
Sin embargo, el radical Alfredo Martínez (UCR) se quejó porque el Gobierno ha usado esa facultad para avanzar sobre las empresas públicas, y citó como ejemplo el caso de Aguas Argentinas, estatizada con el nombre de Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) en el gobierno de Néstor Kirchner.
Ríos también apeló a las crisis generadas por los brotes de gripe A y de dengue para justificar la extensión de la emergencia económica, al recordar que en virtud de esta norma el Poder Ejecutivo pudo destinar partidas por 100 millones de pesos para combatir ambas epidemias.

Pichetto dialoga con Morales, ayer, durante la sesión del Senado en la que se aprobó la prórroga de la emergencia económica
Foto: LA NACION / Fabián Marelli
Rechazo opositor
Sin embargo, el proyecto mereció el rechazo unánime de toda la oposición, que lo calificó de inconstitucional y remarcó la incoherencia entre el pedido del mantenimiento de la emergencia con la mejora en los indicadores sociales y económicos de los que se jacta la administración kirchnerista.
Así lo hizo la peronista disidente Sonia Escudero (Salta), quien recordó, entre otros datos, que en 2002 la mitad de la población estaba bajo la línea de pobreza y el PBI caía un 11%, mientras que ahora, según datos del Indec, esos indicadores se ubican en el 13% y en un crecimiento promedio del 8,5%. "Si estos números son ciertos, cuál es la crisis, cuál es la necesidad de avanzar con la clausura del Congreso por los próximos dos años", sentenció.
Por su parte, el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) aseguró que con esta nueva prórroga el Gobierno deja al descubierto "que gobierna con decretos de necesidad y urgencias, superpoderes y soslayando al Congreso en materia financiera y de servicios públicos". Y replicó los argumentos del oficialismo, al afirmar que "si a seis años de gestión necesitan de una emergencia en materia social, es porque carecen de proyecto".
En tanto, la porteña María Eugenia Estensoro tildó de inconstitucional la ley sancionada ayer. "La Constitución prohíbe la delegación sin bases establecidas por el Congreso", señaló, antes de afirmar que las facultades comprendidas en el proyecto "son tan amplias que son imposibles de controlar".
"Vivir en emergencia habilita la discrecionalidad", agregó la senadora, en línea con lo que minutos antes había expresado Escudero cuando se quejó "del uso abusivo de los decretos de necesidad y urgencia" que hace el Gobierno y que, dijo, "lleva a una concentración absoluta del poder y a la muerte del federalismo".
Derivaciones
Mayoría. La extensión de la emergencia económica hasta el final del mandato de Cristina Kirchner fue aprobada con 38 votos oficialistas y tres aliados. Hubo 23 votos en contra, de la oposición.
.
Antecedente . Las facultades otorgadas por el Congreso comenzaron en 2002, durante la crisis económica y social provocada por la caída de la convertibilidad.
.
Capacidad . A partir de esta ley, el Gobierno podrá realizar reformas en el sistema financiero y cambiario sin la aprobación del Congreso. También podrá renegociar contratos y tarifas de servicios públicos.
.
Fuente:Gustavo Ybarra y la nacion.com.ar
La extensión de la vigencia de la ley que sancionó el Senado será por los próximos dos años, lo cual le permitirá a Cristina Kirchner retener y ejercer esas facultades hasta el final de su mandato, y le ahorrará discutir, el año próximo, la continuidad de ese estado de excepción con un Congreso con mayoría opositora, como ocurrirá en los próximos dos años a partir del 10 de diciembre.
El resultado de la votación (38 votos a favor y 23 en contra) dejó en claro el rechazo de todo el arco opositor a la extensión de la vigencia de la norma. De hecho, sólo sumaron sus votos al kirchnerismo los aliados de siempre: los senadores de Tierra del Fuego José Martínez y María Rosa Díaz (ex ARI) y Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino).
La emergencia económica fue sancionada en 2002 y ésta es la quinta prórroga que se vota en siete años de vigencia.
Producto de aquella época de crisis, la norma delega amplias facultades en el Poder Ejecutivo que van desde la declaración de la emergencia en materias sanitaria y laboral hasta la posibilidad de realizar reformas al sistema financiero y cambiario sin necesidad de contar con la aprobación del Congreso.
Otro de los aspectos centrales de la ley es la facultad que le otorga al Poder Ejecutivo para renegociar los contratos y las tarifas de los servicios públicos privatizados en la década del 90. Se trata de una potestad que le corresponde al Congreso, que, desde que sancionó la emergencia económica, sólo realiza un control posterior a los acuerdos llevados adelante por el Gobierno.
El de la necesidad de retener esa herramienta en las manos de la administración kirchnerista fue el principal argumento al que apeló el oficialista Fabián Ríos (Corrientes) para defender la iniciativa. "Estamos a mitad de camino de ese proceso, por eso es fundamental esta ley para que esas renegociaciones terminen con el mismo marco jurídico", aseguró.
Sin embargo, el radical Alfredo Martínez (UCR) se quejó porque el Gobierno ha usado esa facultad para avanzar sobre las empresas públicas, y citó como ejemplo el caso de Aguas Argentinas, estatizada con el nombre de Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) en el gobierno de Néstor Kirchner.
Ríos también apeló a las crisis generadas por los brotes de gripe A y de dengue para justificar la extensión de la emergencia económica, al recordar que en virtud de esta norma el Poder Ejecutivo pudo destinar partidas por 100 millones de pesos para combatir ambas epidemias.

Pichetto dialoga con Morales, ayer, durante la sesión del Senado en la que se aprobó la prórroga de la emergencia económica
Foto: LA NACION / Fabián Marelli
Rechazo opositor
Sin embargo, el proyecto mereció el rechazo unánime de toda la oposición, que lo calificó de inconstitucional y remarcó la incoherencia entre el pedido del mantenimiento de la emergencia con la mejora en los indicadores sociales y económicos de los que se jacta la administración kirchnerista.
Así lo hizo la peronista disidente Sonia Escudero (Salta), quien recordó, entre otros datos, que en 2002 la mitad de la población estaba bajo la línea de pobreza y el PBI caía un 11%, mientras que ahora, según datos del Indec, esos indicadores se ubican en el 13% y en un crecimiento promedio del 8,5%. "Si estos números son ciertos, cuál es la crisis, cuál es la necesidad de avanzar con la clausura del Congreso por los próximos dos años", sentenció.
Por su parte, el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) aseguró que con esta nueva prórroga el Gobierno deja al descubierto "que gobierna con decretos de necesidad y urgencias, superpoderes y soslayando al Congreso en materia financiera y de servicios públicos". Y replicó los argumentos del oficialismo, al afirmar que "si a seis años de gestión necesitan de una emergencia en materia social, es porque carecen de proyecto".
En tanto, la porteña María Eugenia Estensoro tildó de inconstitucional la ley sancionada ayer. "La Constitución prohíbe la delegación sin bases establecidas por el Congreso", señaló, antes de afirmar que las facultades comprendidas en el proyecto "son tan amplias que son imposibles de controlar".
"Vivir en emergencia habilita la discrecionalidad", agregó la senadora, en línea con lo que minutos antes había expresado Escudero cuando se quejó "del uso abusivo de los decretos de necesidad y urgencia" que hace el Gobierno y que, dijo, "lleva a una concentración absoluta del poder y a la muerte del federalismo".
Derivaciones
Mayoría. La extensión de la emergencia económica hasta el final del mandato de Cristina Kirchner fue aprobada con 38 votos oficialistas y tres aliados. Hubo 23 votos en contra, de la oposición.
.
Antecedente . Las facultades otorgadas por el Congreso comenzaron en 2002, durante la crisis económica y social provocada por la caída de la convertibilidad.
.
Capacidad . A partir de esta ley, el Gobierno podrá realizar reformas en el sistema financiero y cambiario sin la aprobación del Congreso. También podrá renegociar contratos y tarifas de servicios públicos.
.
Fuente:Gustavo Ybarra y la nacion.com.ar
miércoles, 7 de octubre de 2009
Por qué vuelve el ex presidente

img.bardealo.com/59n.jpg
Eduardo Duhalde nunca logró ser presidente elegido por el voto popular.
En 1995 tuvo que postergar sus aspiraciones por la reelección de Menem. Cuatro años después, como candidato presidencial, perdió por 10 puntos frente a Fernando de la Rúa. En 2002 llega a la presidencia elegido por el Congreso gracias a la aplicación de la ley de acefalía y en 2003, cuando muchos pensaban que terminaría siendo el candidato oficialista, la muerte de dos piqueteros en el puente Pueyrredón lo llevó a renunciar a su candidatura y anticipar la entrega del poder.
El resultado electoral de abril de 2003, mostró que si hubiera sido candidato, posiblemente le hubiera ganado a Menem en una segunda vuelta, lo mismo que habría sucedi en caso de que el riojano no se hubiera bajado del balottage frente a Néstor Kirchner.
La acción política de Duhalde parece tener hoy tres ámbitos. El primero, es el peronismo. Aunque resulte paradójico, hasta ahora no le ha ido tan bien.
Ha pretendido ser una suerte de director técnico, pero se enfrenta a dos jugadores estrella que no responden a su dirección porque creen que han ganado el 28 de junio por mérito propio: Carlos Reutemann y Francisco de Narváez.
El segundo es el multipartidario, donde está trabajando sin estridencias, pero con mucha constancia.
En octubre de 2001, fue elegido senador nacional por la provincia de Buenos Aires, en la misma elección que también lo era Raúl Alfonsín, que quedó en segundo lugar.
El eje articulado entre ambos jugó un rol decisivo en la caída de De la Rúa y en la articulación de la salida política posterior, en virtud de la cual el entonces senador justicialista, pasó a ocupar la presidencia con el voto favorable de los legisladores radicales.
Intentó armar un gabinete de unidad nacional justicialista-radical, con la designación de Horacio Jaunarena en Defensa y de Jorge Vanossi en Justicia.
Hoy Alfonsín no está, pero Rodolfo Terragno, con su plan Bicentenario -proyecto de gobierno para el largo plazo-, es el nuevo socio elegido por Duhalde para gestar un acuerdo entre las dos fuerzas principales. La idea es que sea una versión local de los Pactos de la Moncloa de España, que permitieron la eficaz transición en este país en los sucesivos gobiernos de Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar.
Este acuerdo, serviría de base de sustentación política para el próximo presidente, sea Cobos, Reutemann, Macri o el mismo Duhalde si fuera el caso.
En esta misma línea de pensamiento parece estar el vicepresidente de la Nación, con quien el ex presidente ha dialogado más de una vez en los últimos meses.
Cobos parece estar consciente de que el no peronismo, no puede cometer el mismo error de la Alianza, de pretender gobernar sin el justicialismo, cuando esta fuerza tiene,- y tendrá,- el control de la mayoría en ambas cámaras, de los gobernadores, intendentes del Gran Buenos Aires y los sindicatos.
Duhalde y Cobos parecen coincidir en la necesidad de un acuerdo y un eventual gobierno conjunto.
Esto explica por qué Elisa Carrió se alejó del mendocino argumentando sus relaciones con el ex presidente justicialista.
En este contexto, una posible candidatura presidencial de Duhalde, no es segura y hoy por hoy los sondeos lo muestran con baja intención de voto.
Pero su muestra de voluntad política, aprovechando que Carlos Reutemann -quien paradójicamente hace un mes públicamente invitó al ex presidente a que presentara su candidatura- demora postularse y ha tenido un traspié electoral, puede permitirle a Duhalde transformarse en el referente nacional del peronismo antikirchnerista, hasta ahora disperso y desarticulado, pero expectante.
Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Etiquetas:
Eduardo Duhalde,
Horacio Jaunarena,
Jorge Vanossi,
Nueva Mayoría,
Rosendo Fraga
Recuerdos del Pasado, Eduardo Duhalde nuevamente Presidente 2011?

1.bp.blogspot.com/.../s320/duhalde.jpg
Eduardo Duhalde no descartó ser candidato a presidente en 2011.
El ex mandatario nacional dejó abierta la posibilidad de ser candidato a presidente en las próximas elecciones del 2011. Además, dijo que le ganará a Kirchner en las internas del PJ "por abandono"
"No descarto nada", contestó Duhalde, ante una pregunta de la agendia de noticias DyN sobre una eventual candidatura a presidente para 2011.
Además, el ex jefe de Estado afirmó que va a ganarle a Néstor Kirchner "por abandono" cuando su sector interno del PJ compita por la jefatura partidaria.
Ante una pregunta acerca de la posibilidad de que su contrincante interno sea Kirchner, el bonaerense respondió: "No creo, porque es muy fuerte lo que vamos a conformar y le ganamos por abandono".
Por último, el dirigente justicialista confirmó que está trabajando "para organizar el PJ de la provincia de Buenos Aires", momentos antes de participar de un acto organizado por el sindicalista Luis Barrionuevo.
Fuente: DyN
El Recuerdo de Eduardo Duhalde en la casa Rosada el 1 de enero del 2002:
Etiquetas:
Eduardo Duhalde,
presidente en 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)