domingo, 4 de octubre de 2009

Masiva marcha por la libertad de prensa y contra Berlusconi



www.elciudadano.cl/.../uploads/freepress.jpg

Italia / La ola de escándalos del primer ministro


Decenas de miles de personas protestaron contra las presiones del gobierno a los medios



ROMA.- Superó todas las expectativas la manifestación por la libertad de prensa y en contra del premier, Silvio Berlusconi, que tuvo lugar ayer en la legendaria Plaza del Pueblo de esta capital.


2.bp.blogspot.com/_e2vg19PMiM4/SpgRPm3JelI/AA... Una multitud colmó el lugar. Las cifras de la concurrencia, como suele ocurrir en estos casos, suelen diferir: más de 300.000 personas, según los organizadores, y tan sólo 60.000, según la policía. Los manifestantes llegaron de toda Italia para reclamar libertad de prensa, en tiempos considerados difíciles para el mundo de la información: diarios como La Repubblica y L´Unità , de oposición, han sido querellados por Berlusconi por haber escrito sobre sus escándalos de fiestas y prostitutas. En tanto, los programas de TV que se animaron a tocar el mismo tema sufrieron fuertes presiones y hasta corrieron el riesgo de ser censurados por "indecentes" y "facciosos".

Convocada por la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI) con el lema de "Sí a la información; no al bozal", la marcha fue multitudinaria, más allá de la habitual guerra de cifras, y mucho más exitosa de lo que los organizadores se esperaban.

Pasadas las 5 de la tarde, mientras algunos helicópteros sobrevolaban el cielo, era casi imposible llegar a la Plaza del Pueblo, debido a la impresionante cantidad de gente. En un clima muy festivo, saltaban a la vista globos y banderas rojas de la Confederación General Italiana del Trabajo, y verdes, del Partido Democrático, el principal de la oposición, que adhirieron a la protesta, junto a otros grupos.

Los manifestantes, de todas las edades, llevaron carteles y remeras con las leyendas "Denunciame también a mí" o "Papi, ¿me prestás una escort? ", en alusión a la ofensiva emprendida por Berlusconi en contra de todos los medios que se atreven a criticar su conducta.

"Vinimos con siete ómnibus desde Ravenna, unos 500 kilómetros al Norte, porque en Italia hay una inclinación fascista, que empieza con la información: el 85% de los medios televisivos están en manos de Berlusconi, lo cual es una anomalía", dijo a LA NACION Nicola Staloni, estudiante de ciencias políticas, de 23 años.

Nicola aludió así al hecho de que el Cavaliere , de 73 años, es dueño de tres de los cuatro canales de televisión privada del país, de la principal firma de publicidad, de un semanario de información general, y de dos diarios puestos a nombre de familiares.

Y al hecho de que, por ser jefe de gobierno, en la práctica controla también a los tres canales de la RAI, la radiotelevisión pública italiana. No por nada, en los últimos meses hubo un apagón informativo sobre los escándalos del premier en los principales noticieros de TV, hasta tal punto que eran casi más conocidos en el exterior que en Italia.

Y hace unos días estuvo en suspenso hasta el final la primera aparición televisiva de Patrizia D´Addario, la prostituta que en junio desencadenó un terremoto al revelar que había pasado la noche con Berlusconi. D´Addario, que dio innumerables entrevistas a medios de todo el mundo, hasta el jueves pasado nunca había sido vista en Italia, donde se estima que el 80% de las personas que ven televisión se informan sólo por este medio.

A la manifestación, que tuvo lugar durante una jornada primaveral, no sólo asistieron personalidades políticas de la oposición, del mundo del periodismo y de la cultura, sino también miles de sectores de menores de recursos que habían participado antes de otra protesta en contra de los recortes en la escuela. También, familias enteras, con niños y bebes en cochecito. Muchos de ellos llevaban carteles que decían "Soy un sinvergüenza". Hace unos días, en un enésimo ataque a la prensa, Berlusconi había calificado de "sinvergüenzas" a los medios que publicaban presuntas calumnias en su contra.

Uno de los más aplaudidos fue Roberto Saviano, autor de Gomorra , el best seller contra la camorra, que desde el palco denunció: "Lo que sucede en estos días demuestra que la verdad y el poder nunca coinciden".

Fuente: La Nacion
Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia

Las costumbres argentinas no son saludables



3.bp.blogspot.com/.../simpsons_guerra_comida.jpg

Los médicos se quejan. Dicen que los argentinos comemos mal, que hacemos poca actividad física y que estamos demasiado expuestos al humo del tabaco. Y lo malo es que razón no les falta.

Los estudios y las estadísticas muestran que la dieta de los argentinos presenta un déficit del 58% de alimentos de alto valor nutricional; que el 46,2% de los adultos lleva una vida sedentaria, y que el 33,4% del mismo nivel poblacional fuma, aunque es el 56,7% de la población el que está expuesto al humo del cigarrillo.

Pero ¿cuál es el impacto de este tan criticado estilo de vida sobre nuestra salud? La enfermedad cardiovascular ?a grandes rasgos, resulta de la combinación de una mala alimentación, sedentarismo y tabaquismo? es la primera causa de muerte en la Argentina. De los 290.911 decesos ocurridos en 2007 cuya causa pudo ser establecida, unos 95.420 fueron por razones cardiovascular. Vale entonces preguntar si el doctor Carlos Boissonnet, cardiólogo del Cemic e investigador del estudio Carmela



En la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular evaluados en el estudio Carmela, la ciudad de Buenos Aires se encontraba por arriba del promedio de América latina: somos los primeros en hipertensión, los segundos en colesterol elevado y los terceros en tabaquismo.

"Creemos que los valores obtenidos en la ciudad de Buenos Aires pueden ser extrapolados a las ciudades grandes del país", dijo Boissonnet.

Dime lo que comes...
La hipertensión, en la cual Buenos Aires resultó primera con una prevalencia del 29% (ver ilustración), es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el factor de riesgo cardiovascular de mayor impacto. Los datos del estudio Carmela están en sintonía con estudios realizados en el nivel nacional -que estiman entre el 24 y el 27% la prevalencia de hipertensión-, pero los primeros permiten establecer comparaciones con otras ciudades de la región.



Entonces, ¿por qué hay más hipertensión en la Argentina que en otros países de América latina? "Creo que aquí pesa mucho el factor genético, ya que Europa tiene los valores más altos de hipertensión y aquí la población es en una buena parte descendiente de europeos -afirmó Boissonnet-. Pero también es cierto que nuestro consumo de sal es de 10 miligramos diarios, lo que es muy alto..."

¿Y en hipercolesterolemia, en la que Buenos Aires sólo es superada por Quito? "La respuesta podría en parte estar en nuestro elevado consumo de carnes rojas", respondió el cardiólogo. Con 70 a 72 kilos al año per cápita, nuestro consumo de carne vacuna es por lejos el más alto del mundo.

Carne vacuna, pero también productos panificados, es lo que comemos en exceso; lo que comemos en cantidad insuficiente también tiene un efecto claro sobre la salud. Lácteos, hortalizas, frutas, cereales, pescado, aceites: todos estos alimentos de alto valor nutricional están subrepresentados en nuestra dieta. El déficit, en promedio, es del 58 por ciento.

"Comemos de menos de casi todo lo bueno", decía en un artículo publicado el domingo pasado en LA NACION el licenciado Sergio Britos, de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En la Argentina se fuma, y mucho. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el tabaquismo alcanza el 33,4% de la población adulta, mientras que el tabaquismo pasivo afecta el 56,4% de toda la población.

Si lo que se busca es saber si fumamos más o menos que nuestros vecinos, el estudio Carmela también aporta datos útiles: en la ciudad de Buenos Aires fuma el 39,7% de los varones y el 37,7% de las mujeres, un tercer puesto en un ranking en el que el primer puesto lo ocupan los varones de Quito, Ecuador, con un 49,4 por ciento de fumadores.

El consumo elevado de productos del tabaco y la alta exposición al humo en lugares públicos y privados tienen un innegable impacto que no se limita a la salud cardiovascular. Según estadísticas del Ministerio de Salud, en 2007, la segunda causa de muerte fueron las afecciones oncológicas (con 60.177 decesos). El cigarrillo, está ampliamente demostrado, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, así como el de muchos otros tipos de cáncer.

Asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rinitis, sinusitis, todas éstas son enfermedades causadas por el tabaco o que empeoran con la exposición al humo del tabaco, recordó el doctor Carlos Baena-Cagnani, de la Universidad Católica de Córdoba. "Todas podrían mejorar con un menor consumo de tabaco, ya que además algunas de estas enfermedades, como el asma o la EPOC, están en aumento en la Argentina", dijo el especialista, que presidirá el XXI Congreso Mundial de Alergia, que se realizará en diciembre en Buenos Aires.

Pero no sólo es alto el consumo de tabaco en la Argentina, también lo es el de bebidas alcohólicas. Consumo que va en aumento, al igual que sus consecuencias sobre la salud. "En la Argentina, el consumo de alcohol pasó en los últimos diez años de ser la cuarta causa de trasplante hepático a ser la segunda", dijo el doctor Adrián Gadano, presidente de la Sociedad Argentina de Trasplantes.

"El consumo elevado de alcohol está presente en prácticamente todos los países de América latina. Varía de país a país el tipo de bebida, pero el consumo es de mediano a alto, y así sus consecuencias hepáticas. Lo que sí observamos en la Argentina es que afecciones hepáticas asociadas al alcohol que antes se veían entre los 35 y los 40 años ahora se ven entre los 25 y los 30."

Como muestran las estadísticas y estudios citados, son muchas las costumbres argentinas que vale la pena cambiar.

Fuente: Sebastián A. Ríos
LA NACION

viernes, 2 de octubre de 2009

Más de 4.000 personas murieron en el mundo por el virus de la gripe A



El último informe de la OMS también reporta que los contagios están cerca de alcanzar los 350 mil. Mientras América del Sur vuelve de a poco a la normalidad, en los EEUU la nueva gripe ya superó a la estacional

El número de casos de influenza A en el mundo es superior a los 343.298, mientras que las muertes producidas por el virus H1N1, causante de esa enfermedad, son al menos 4.108, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los datos corresponden a los contagios contabilizados hasta el 27 de septiembre. La agencia de las Naciones Unidas recordó que son los casos confirmados en laboratorio, por lo que se estima que el número total es más elevado.

América continúa primera entre las regiones en las que se produjeron más muertes, con 3.020 decesos confirmados y 137.147 contagios.

La región del Pacífico Occidental contabilizó, hasta el momento, 383 muertes y 96.197 casos, mientras que en el sudeste asiático se produjeron 413 muertes y se contagiaron 33.594 personas.

En tanto, en Europa 176 personas murieron y otras 56.000 se infectaron, y en el área del Mediterráneo oriental fallecieron 74 personas y se contagiaron 12.008.

Finalmente, en África 42 personas perecieron y 8.352 contrajeron el virus de la gripe A/H1N1.

El comunicado de la OMS también explicita que en las áreas templadas del hemisferio sur -Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda- la situación está volviendo a la normalidad.

En tanto, en las áreas tropicales de América hay una tendencia a la baja en varios países (Bolivia, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, Venezuela) pero se registró un incremento de casos en otros (como Cuba o Colombia).

En áreas tropicales de Asia los casos están disminuyendo, menos en países como India o Camboya, donde se observó una tendencia al alza.

En Norteamérica, la transmisión es amplia y se mantiene más elevada que la de la gripe estacional.

En Europa y en Asia Occidental, en general la transmisión se mantiene baja con excepción de algunos países como Reino Unido, Irlanda, o Francia.



Fuente: EFE

CONFUSO FINAL EN EL DEBATE POR LAS AUDIENCIAS PUBLICAS 03-09-09




El senador kirchnerista dijo que firmará en disidencia para "no convertir en rehén al bloque del FPV"; Pichetto adelantó que mañana habrá despacho de comisión y que la iniciativa se debatirá en el recinto el jueves 8. Guillermo Jenefes dijo que lo firmará. "El gobierno va a tener la ley que quiere, y no una buena ley", dijo el senador radical Ernesto Sanz.
El presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, señaló que el dictamen del plenario de comisiones será firmado mañana y el titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Guillermo Jenefes (FPV-Jujuy) confirmó que dará su aval en disidencia.
De esa manera, Jenefes decidió colaborar con la obtención del dictamen necesario por parte del oficialismo, para el tratamiento del proyecto de radiodifusión en la Cámara Alta.
"He cumplido mi rol con dignidad, he tratado de que vengan las mayores cantidad de voces, pero esto es una democracia en donde no tengo otra opción que poner a consideración lo dispuesto por el presidente del bloque en cuanto a la agenda. Este senador de ninguna manera tomará de rehen al bloque oficialista. Seguramente firme un dictamen en disidencia", aseguró Jenefes.
A su turno en el plenario de comisiones, el jefe de bloque de senadores de la UCR, Ernesto Sanz, criticó la decisión y dijo que el gobierno "va a tener la ley que quiere, y no una buena ley".

Mensaje de AdEPA. Gustavo Vittori, presidente del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), afirmó hoy que el proyecto oficial de ley de Medios "deja espacios demasiados grandes para la discrecionalidad, que la vuelve muy peligrosa" y advirtió que si es aprobado con el texto actual "en poco tiempo nos vamos a arrepentir".
"Este proyecto de ley deja espacios demasiado grandes para la discrecionalidad, que la vuelve peligrosa. La Argentina tiene una propensión al desborde, que es intentado ser contenido por las instituciones: Dejar artículos demasiado abiertos deja mucha discrecionalidad para la Autoridad de Aplicación, de la que en poco tiempo nos vamos a arrepentir", enfatizó.
Vittori expuso durante la jornada de consulta promovida por las cuatro comisiones que analiza la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados, aunque prefirió dejar un texto escrito y dedicó su participación a responder algunas afirmaciones vertidas durante el debate.




Debate con gobernadores. La penúltima jornada de exposiciones en el plenario de comisiones de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Hacienda e Industria y Comercio comenzó hoy poco después de las 10. Participaron los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich, y de Córdoba, Alberto Rodríguez Saá; refententes de varias universidades y de entidades periodísticas.
Los gobernadores de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y de Chaco, Jorge Capitanich, manifestaron hoy posiciones opuestas respecto a las eventuales consecuencias del proyecto de ley de medios sobre la libertad de expresión, en el marco del análisis que realizan cuatro comisiones del Senado.
Rodríguez Saá sostuvo que se "está ninguneando" el artículo 32 de la Constitución Nacional que establece que el Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Según Rodríguez Saá, la jurisprudencia sostiene que la prohibición de legislar "al Congreso Federal también es a las provincias argentinas" en cuanto al dictado de leyes que restrinjan la libertad de expresión, lo cual a su entender comprende la regulación de las licencias e incluso a la producción cinematográfica.
En ese marco, el mandatario advirtió que si la ley -a la cual llamó "la ley Rififí", aludiendo a una antigua película sobre un ladrón- resulta finalmente sancionada, recurrirá a la Corte Suprema de Justicia para que declare su inconstitucionalidad y, si no lo logra, hará lo propio ante instancias internacionales.
"Lo que debe hacer el Estado Nacional es establecer el espectro que no se puede utilizar por razones de tratados internacionales, navegación aérea o seguridad nacional, el resto tiene que quedar libre, absolutamente libre, como hay libertad para poner una imprenta", argumento el gobernador puntano.
El mandatario provincial apuntó que hay "muchísimo espacio en el espectro para ser utilizado" con lo que justificó que "la mayoría de las radios en San Luis son ilegales" porque entiende que el uso del espacio radiofónico "tiene que ser libre" y, con ironía, abogó para que "no se le ocurra al Gobierno argentino discutir la regulación de la Internet".
Rodríguez Saá sostuvo que la ley en estudio tendría directamente que derogar la actual 22.285 de la dictadura y opinó que hacer que el Estado mantenga atribuciones en el otorgamiento de licencias "es una oficina de peaje".
Capitanich confrontó con Rodríguez Saá sobre la facultad del Congreso Nacional de sancionar una ley vinculada a la libertad de expresión al precisar que "desde el punto de vista dogmático constitucional así como existe el artículo 32 de la Constitución Nacional" existe el artículo 75 inciso 19 que dispone dictar leyes que protejan también "los espacios culturales y audiovisuales".
El gobernador chaqueño asumió la posición favorable a la ley como "defensa plena e irrestricta del federalismo, como expresión genuina de la defensa de los intereses de nuestra provincia" para que "no haya un mensaje unidireccional del centro a la periferia".
En ese orden, se mantuvo en la línea del Poder Ejecutivo Nacional al asegurar que "la República Argentina tiene absoluta e irrestricta libertad de expresión" por lo que "entender que esta ley es una ley mordaza sensiblemente atenta contra el sentido común, que es el mas común de los sentidos".
Capitanich se consideró con "autoridad moral" para opinar sobre la ley en estudio porque recordó que siendo senador nacional "he defendido aquí a todos los medios, cuando defendí la ley de bienes culturales, pero eso no significa defender la concentración de los medios y actitudes monolíticas".
Además, el gobernador sostuvo que "es necesario que en la República Argentina no existan más emisoras ilegales”. En esta línea agregó: “Tenemos que contar con un programa de regulación del espectro radioeléctrico y del uso de frecuencias, con todas las exigencias correspondientes, para que ningún radiodifusor tenga ni deudas impositivas, ni previsionales ni empleos en negro, y garantizar la dignidad de las personas que trabajan para defender las fuentes laborales y los convenios colectivos de trabajo”.
Finalmente, el primer mandatario provincial aseguró: “No me preocupa que de ahora en más, por lo que he declarado aquí, hagan operaciones de prensa en mi contra todos los días. Vine para defender con convicción los leales principios del sistema republicano y democrático de gobierno y la libertad de expresión, banderas políticas que me llevaron a ser gobernador de mi Provincia”, concluyó".
En la reunión de consulta se esperaba también contar con el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, pero finalmente no concurrió.

Varios. Se escucharon también los argumentos del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación, la Universidad Nacional de Córdoba, de la Facultad de Ingeniería de la UBA, de la Universidad de San Martín, de la Universidad de Salta y de la de Villa María.
También participaron las entidades que agrupan a distintas organizaciones relacionadas con el quehacer de los medios. Expondrán representantes del Foro de Periodismo Argentino (FoPeA), de la Academia Nacional de Periodismo, de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación, y de la Asociación Iberoamericana del Derecho a la Información y Comunicación (AIDIC). Se presentó el rabino Sergio Bergman y referentes de la agrupación Carta Abierta.

Fuente: Agencia DyN

jueves, 1 de octubre de 2009

Un primer paso para un largo camino



2.bp.blogspot.com/_P8oGZSFZFnQ/Sc0OmxNTSEI/AA...

Por: Pedro Cahn

Desde el descubrimiento del VIH, científicos de todo el mundo comenzaron a trabajar en busca de una vacuna preventiva, pero hasta la fecha todos los intentos habían sido infructuosos.

Hoy, por primera vez, apareció una información alentadora: la vacuna experimental que ha sido probada en Tailandia logró prevenir la transmisión del VIH en el 31,2% de la población expuesta.

El estudio comenzó a desarrollarse en 2003, con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión del virus. Más de 16.000 mujeres y hombres VIH negativos, de entre 18 y 30 años, participaron como voluntarios.

La mitad de estos pacientes recibieron seis dosis de vacuna, mientras que la otra mitad recibió un placebo.

Vale aclarar que a todos los participantes del estudio se les proveyó información sobre las medidas de prevención del VIH/sida y se realizó un exhaustivo seguimiento, que incluyó serología de VIH cada tres meses.

De acuerdo con los análisis finales, se infectaron 74 personas del grupo que había recibido placebo, mientras que, entre los pacientes que habían recibido la vacuna, contrajeron el virus 51 personas.

Estos resultados, si bien son alentadores, deben ser interpretados con cautela. La diferencia encontrada entre la vacuna y el placebo es estadísticamente significativa, pero esto no necesariamente se traduce en un impacto epidemiológico.

Es necesario estudiar los resultados con más tiempo, validarlos para todos los subtipos virales, y conocer la duración del efecto protector, entre otros temas.

Lo importante es que ahora tenemos una base donde apoyarnos, base con la que no contábamos hasta este anuncio.

Se debe tener en cuenta que, aun cuando la protección ofrecida por la vacuna fuera mayor (del 60 al 90%), esto no implicaría el control de la epidemia.

Ninguna vacuna protege a la totalidad de los vacunados, por lo que las medidas de protección conocidas deberán mantenerse.

Refirmamos que lo importante es seguir entendiendo la prevención como un conjunto de medidas, que van desde el acceso a la información, el sexo seguro con uso de preservativos, la reducción de daños en el uso de drogas hasta el control en las transfusiones de sangre (algo que en nuestro país está garantizado).

Un componente esencial en este paquete de prevención lo constituye la expansión del tratamiento antiviral a todos los pacientes elegibles, ya que cuantas más personas accedan a él y logren tener su carga viral indetectable, menos probabilidades habrá de transmisión, al reducirse la circulación del virus en la comunidad.

Todavía tenemos un largo camino que recorrer. La epidemia crece a un ritmo más rápido que la cantidad de personas que pueden acceder a los tratamientos. Esto es, en buena medida, por el incumplimiento del compromiso de los países miembros del G-8, de financiar la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El avance que implica esta vacuna refirma la esperanza de contar en el futuro con una importante herramienta para integrarse a las estrategias globales de prevención.

En síntesis, estamos ante un excelente primer paso, para un largo camino por recorrer.

Presidente de la Fundación Huésped y jefe de Infectología del hospital Fernández.

Fuente: Diario La Nacion

Los Argentinos, somos "sucios"



1.bp.blogspot.com/.../s400/caricatura-grupal.jpg

Los Tips mas comunes:

1) Tirar el cigarrillo (o lo que queda) al piso.

¿En tu casa lo haces? ¿Por que en la calle si?

2) Escupir.

¿En tu casa lo haces?

3) Ensuciar o tapar los baños publicos porque si.

¿En tu casa lo haces?

Idem tirar el boleto, el envoltorio, la botellita, etc.


Y siempre hay una mujer llamada Susanita que jamas...."Yo partticularmente nunca hago mugre en la calle... Me da como cosa andar tirando papeles por ahi. Hasta el boleto del bondi me lo guardo en el bolsillo del morral y los fines de semana vacío toda la mugre que genero.

O sea, la mugre que yo mismo hago, me la quedo encima hasta q llego a algun lugar con tacho y la tiro... despues de todo es MI mugre".

O el realista:
"En general (no todos, como siempre) los argentinos son RE sucios. Escupen, tiran botellitas, cigarrillos (admitanlo, es de sucio igual), chicles, boletos, propagandas, etc etc etc al piso sin culpa. Ah para para para!! ¡en sus casas no lo hacen, vos tenes los pies un poquito sucio y ya te putean!

Lo que mas me molesta es cuando la misma madre le saca el papelito del helado al hijo y lo arroja por la ventana del colectivo...



farm3.static.flickr.com/2342/2073681283_68bef

Idem baños publicos, no digo que se pongan a limpiar todo pero no lo arruinen mas de lo que esta amparandose en "total alguien lo va a ensuciar".



En cuanto a forma de vestirse...Que se yo, a la gente en general le gusta ensuciar lo publico, ellos tratan de mantenerse limpios...



Nunca entraron a un baño publico y vieron las paredes regadas de mierda?

Apuesto a que si...



Yo fui testigo conocio mas de una vez y es realmente asquerosisimo

Doy fe de que el argentino promedio es sucio, como dijo Dan...viejos que escupen la calle como si nada, gente que se compra un paquete de puchos y tira a la mierda todos los papeles cuando a 3 pasos tienen un tacho de basura... o simplemente ver como deja la gente las mesas en el mc donalds o cualquier lugar de comidas.

Me rompe soberanamente las pelotas.



Creo que dos nucleos de mugre enormes son las dos estaciones Retiro y Constitucion...si fuera por mi tiraria un nuke para limpiar la mugre de ahi.



Como todo en este pais, una falta de educacion e interes ENORME.