viernes, 25 de septiembre de 2009

Revuelo por el caso de la jueza que agredió a dos empleadas al negarse a pagar una multa de tránsito

Rosa Elsa Parrilli, la jueza que agredió a dos agentes de tránsito de la ciudad, declaró que si tiene que rendir cuentas, "va a ser a las autoridades". En los últimos dos años ha tenido 21 infracciones por mal estacionamiento y tres por violar la luz en rojo.



Las Citas de la Jueza Parrilli
"La que mando acá soy yo, no tengo que pagar como no pago nunca en la vida", dijo la magistrada y comenzó a agredir verbalmente a las jóvenes, quienes hicieron llegar un informe al gobierno porteño, que inició una causa penal.

"Si tengo que dar algún tipo de información, se las voy a dar a las autoridades con competencias para pedirmelas", dijo esta mañana Parilli a la prensa.

"No se lo que pasó", se limitó a responder la magistrada e indicó que no vio el video que la compromete.
En tanto, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri invitó a desayunar esta mañana en el palacio comunal a Rocío Gómez y a Itatí María Albe, las agentes que fueron víctimas de la situación.

Macri El Jefe de Gobierno Porteño felicitó a las empleadas por la serenidad y el respeto con que actuaron frente a la reacción "agresiva e intimidatoria" de la jueza luego de que su vehículo fue acarreado por mal estacionamiento

jueves, 24 de septiembre de 2009

Cuestion de Principios



www.geekets.com/.../2009/07/new-york-times.jpg

El Gobierno aprobó la fusión Cablevisión-Multicanal En el que probablemente fue uno de sus últimos actos como titular del Ejecutivo, Néstor Kirchner autorizó la operación comercial, pero con algunos compromisos no ahora de que se quejan por la Ley Audiovisual de Radiodifusion de los multimedios mas precisamente de “Clarin” Yo no creo que sea un multimedio sino una gran empresa como es el caso de New York Times en Estados Unidos.



www.rgcgsm.mil.ar/logo%20clarin.jpg

Dentro de “Clarin” reconozco que tiene buenos profesionales trabajando en su grupo que lo hacen con una independencia total.
Pienso que sus palabras sus voces son verdaderas, tienen principios y valores.

El Comfer quiere meter mano en la prensa de la Ciudad de Buenos Aires



El titular del Comfer, Gabriel Mariotto; el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia; y el legislador porteño kirchnerista Juan Cabandié presentaron un proyecto de creación del Ente Autárquico de Radio y Televisión Pública de la Ciudad con la misión de "democratizar" los medios de comunicación porteños y otorgarles "pluralidad de voces". Los detalles de la iniciativa parlamentaria, elaborada por Cabandié, fueron discutidos.... en la Legislatura porteña durante una reunión en la que estuvieron presentes funcionarios nacionales, diputados electos y con mandato actual, y representantes de organizaciones sociales.

El proyecto de creación del Ente, además, surgió en "correspondencia" con la ley nacional de Comunicación Audiovisual, que está en debate en el Senado y sobre la cual Mariotto recalcó que "romperá el cerco de vivir en un sistema monopólico que parecía natural". Respecto de la norma gestada para la Ciudad, el titular del Comfer expresó su "convicción de que es un aporte a la democratización y a la pluralidad de voces".

De acuerdo al proyecto, el Ente tendrá como objetivos "asegurar el derecho de los habitantes de la Ciudad a contar con información plural, veraz e imparcial; brindar una adecuada cobertura y difusión de las actividades de todos los Poderes y órganos del Gobierno de la Ciudad y difundir las problemáticas, de sus comunas y barrios, generando debates participativos para encontrar soluciones".

En tanto, Coscia destacó la iniciativa porteña y advirtió que "estamos en un momento complejo porque cada vez que avanzan proyectos como estos hay fuerzas de la oposición que rechazan la democratización de la cultura".

La iniciativa también incluye como propósitos "el promover y desarrollar el respeto por los derechos humanos reconocidos en la Constitución Nacional, en las Declaraciones y Convenciones Internacionales incorporadas a ella y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; respetar y promover el pluralismo político, religioso, social, cultural y étnico, y asistir a la educación formal y no formal de los habitantes".

También señala que "la programación de los servicios radiofónicos o televisivos administrados por el Ente será, como mínimo, en un cincuenta por ciento de producción propia, que incluya noticieros o informativos, y en un treinta por ciento producida por cooperativas u organizaciones no gubernamentales".

En tanto, el veinte por ciento restante del total de la programación será destinado a contenidos educativos, culturales, sanitarios y de bien público; al tiempo que la repetición de programas ya emitidos por las señales dependientes del Ente no podrá superar el diez por ciento de la programación diaria.

Fuente: http://enciclomedios.com/node/9350

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La Libertad de Prensa, Sometida a Sospecha


www.diariodelasierra.es/.../06/periodistas.jpg
Prohibido escribir en la pared
Alvaro Abos
Para LA NACION
Sobre el conflicto entre el Gobierno y Clarín , lo primero que salta a la vista es la oscuridad de los términos. La sociedad no entiende este conflicto. Es cierto que la prensa y el Gobierno nunca se llevaron bien, y los Kirchner siempre se expresaron con desprecio sobre los medios, cuya función crítica -elemental en una democracia- no comprenden, y si la comprenden, no la admiten.

De todas maneras, Clarín no había merecido los ataques personalizados del Gobierno, reservados en otro tiempo a LA NACION. Tampoco el diario fundado por Roberto J. Noble era particularmente crítico. Por otra parte, Clarín fue históricamente un diario informativo, y sus opiniones solían manifestarse en la elección de títulos o tipografías, lo cual, dicho sea de paso, no deja de ser una manera de opinar.

La legitimidad de la reforma de la legislación sobre medios audiovisuales es inobjetable. El contenido de la reforma es opinable, y también lo es la oportunidad. ¿Por qué ahora y no dentro de pocos meses?, pregunta la oposición. Bien, dicen en el oficialismo, ¿por qué no? En todo caso, la oportunidad de un hecho político la determina quien tiene la facultad legal para producirlo. Y ése es el titular de las mayorías parlamentarias.

No es eso lo criticable. Lo criticable es entrelazar la reforma con una querella personalizada y con el ataque concentrado y violento a un diario. Al rebajar el proyecto reformista a esta dimensión de ring, el Gobierno bastardea un proyecto que debería ser basal. Y genera sospechas. El oportunismo con que rodeó el Gobierno la reforma de los medios audiovisuales hace recelar que pretende para sí lo que critica en otros. Un gobierno que discrimina la publicidad oficial a favor de medios adictos no puede legislar sobre materia tan álgida sin despertar la sospecha de que apunta a restringir la libertad de informar.

En 1945, el político Roberto J. Noble fundó un diario junto con algunos veteranos redactores de Crítica , ya en declive desde la muerte de Natalio Botana, unos años antes. Aquel primer Clarín tuvo unos comienzos algo grises, hasta que, en 1951, el peronismo expropió La Prensa , que concentraba el gran mercado de los avisos clasificados, y se la dio a la CGT. La Prensa era el diario más leído de la Argentina, sobre todo por los avisos clasificados. Los miles de lectores populares que compraban La Prensa por esos anuncios se pasaron a Clarín y cuando, en 1955, La Prensa fue devuelta a sus dueños, el público ya se había acostumbrado a leer los clasificados en Clarín . Desde entonces, el diario de Noble no dejó de aumentar su tirada. Y, en los últimos años, no dejó de expandirse en múltiples negocios.

Sobre un diario se pueden tener miradas críticas. Hay ya varios libros que ventilan la historia de Clarín . Algunos han señalado que una actitud permanente del diario fue su acriticismo con los gobiernos fuertes, en contraste con su criticismo frente a los gobiernos débiles.

No es propósito de este artículo entrar en tal perspectiva, sobre la cual sólo haré un señalamiento. Cuando se valora históricamente a un diario no debe olvidarse que es una creación colectiva, y que, tanto como la orientación de sus dueños, o directores, importa la manera con que redactores, cronistas, columnistas, ilustradores y diagramadores se comunican con el lector. Un diario nunca es una entelequia. Un diario es como un hombre: nunca es un bloque inmóvil, siempre es un conjunto de señales, a veces contradictorias.

Tampoco conviene olvidar que, además de sus hacedores, un diario es la gente que lo compra, que lo lee, que lo incorpora en sus vidas. En tal sentido, Clarín son Roberto Julio Noble y Enriqueta de Noble, y los orientadores que el diario ha tenido, como Rogelio y Octavio Frigerio y Oscar Camilión, pero también son Clarín -para citar sólo algunos nombres- quienes han llenado sus páginas: Raúl González Tuñón y sus crónicas, Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías, Horacio Estol y sus artículos desde Nueva York, Horacio Altuna y sus dibujos, Hermenegildo Sábat y sus caricaturas, Diego Lucero y sus crónicas futboleras, Roberto Fontanarrosa y sus viñetas. Y el Clarín porteño que inventó Luis Cané y sigue fogoneando Cora Cané. Clarín es el dibujante Andrés Guevara, el inventor de ese hombrecito del logo del diario, un hallazgo de diseño incorporado ya en la vida cotidiana de los argentinos.

Cuando desde el poder se ataca indiscriminadamente al diario Clarín, no se debería olvidar que Clarín somos también, para bien o para mal, los millones de argentinos que, al despertar, vimos este diario asomando bajo la puerta de casa. Esto no excluye a quienes nos indignamos por las miserias del diario, lamentamos sus errores o cuestionamos sus opciones. También nosotros debemos reconocer el aporte que hizo Clarín a la cultura argentina.

La ley de medios audiovisuales, innovación legislativa legítima, ¿de qué sirve si se pervierte al convertirse en agresión? Pintadas, panfletos anónimos, aprietes, afiches denigrantes, ataques personales con olor a servicios de informaciones. La violencia verbal en boca del poder es peligrosa porque puede ser invitación a la violencia física. En 1924, el primer ministro de Italia Benito Mussolini denigraba en la tribuna a los socialistas y en especial a su líder, Giacomo Matteotti. Un día, unos hombres interceptaron en la calle a Matteotti en la calle, lo secuestraron y su cadáver apareció acribillado. El régimen repudió el crimen y pretendió otorgarle honores de Estado a la víctima. Pero, ¡el poder había sido el culpable!

Lo recuerdo, sin hacer comparaciones que no caben, a título de ejemplo histórico. El interventor del Comfer, en un programa de TV, ha tenido expresiones públicas deplorables, que desmerecen su por otra parte conceptuosa defensa del proyecto de ley. Ha dicho que las pintadas y los carteles contra el diario de los Noble son "una manifestación de democracia". Agregó que la tiza y la cal eran "una expresión del pueblo". Estas palabras agravian a miles de argentinos que alguna vez pintamos paredes porque no teníamos otro lugar donde escribir contra las dictaduras que nos aplastaban. Yo fui procesado y encarcelado por un decreto, el 4161, que criminalizaba el hecho de escribir palabras prohibidas. Entonces regía un poder usurpado. Ahora, todos podemos expresarnos, pero el que ensucia las paredes es el Estado. Que tiene una vasta cadena -equivalente a la que dice combatir- de medios a su disposición: agencia de noticias, canal abierto, radios, diario, revistas, una fortuna en publicidad oficial...

Encuentro una gran analogía entre lo que hace el Gobierno con los medios y lo que hace con el fútbol. Si al Gobierno le interesara mejorar el fútbol como práctica social, podría hacer muchas cosas útiles con 600 millones de pesos. Por ejemplo, combatir la violencia de las barras bravas, grupos criminales que cometen delitos impunes en las canchas, protegidos por los dirigentes. Esa violencia se ha cobrado ya 250 vidas... Sin embargo, el Gobierno ha preferido la demagogia de televisar fútbol a toda hora. A cambio, ¿les ha exigido algo a los clubes? ¿Por ejemplo, que erradicaran el crimen enquistado en ellos? No.

La FIFA estableció, en 2003, que los espectadores de fútbol, en todos los países del mundo, deben estar sentados. Es una manera de desalentar el vandalismo. El único país donde esa norma no se cumple es la Argentina. En la ciudad de Buenos Aires, una ley ordenó que el 75% de las entradas vendidas debían ser plateas. Sucesivas prórrogas han ido eximiendo a los clubes de esa obligación. El 20 de agosto pasado, mientras el país discutía la ley de prensa, la Legislatura porteña, entre gallos y medianoche, aprobó una prórroga de la obligación de poner plateas... ¡esta vez hasta 2012!

Pero, ¿por qué los clubes no convierten las gradas en asientos? Porque prefieren comprar jugadores. Y porque consienten en que el fútbol sea como es. El presidente de un club de primera lo dijo sin pelos en la lengua: "Los hinchas prefieren ver el partido todos juntos y parados. En todo caso, las plateas las arrancan de cuajo y las tiran al campo". La decisión de la Legislatura de la ciudad -rescato a los once legisladores que votaron en contra de la prórroga- demostró una vez más que la política argentina no puede prescindir del fútbol.

Pero los dirigentes, tanto los de un club de fútbol como los del país, no están sólo para hacer lo que la gente quiere. Están para construir un país mejor. Si su acción merece la aprobación popular, mejor para ellos, pero si tienen que afrontar críticas o, incluso, si ello los convierte en impopulares, no debe importarles. Tienen que hacerlo. Jamás mejoraremos este país para nuestros hijos si sólo atendemos el rédito inmediato. Gobernar es trabajar para el futuro, diseñarlo, no meramente ganar las próximas elecciones.

martes, 22 de septiembre de 2009

Diego Capusotto: 'muchas voces hablan de la libertad de prensa y, cuando realmente no hubo, eran funcionales a eso o miraban para otro lado'


www.reportedelasmadres.org.ar/fotos/capusotto
El prestigioso cómico Diego Capusotto reflexionó por Continental sobre su trabajo como humorista y sobre los nexos con “la construcción de ficciones en el tratamiento de la actualidad”.
En La Mañana, resaltó el trabajo en equipo de “Peter Capusotto y sus videos” y “Lucy en el cielo con Capusottos”. “Yo nunca hago nada solo; siempre estuve en lugares donde los hechos creativos siempre han sido colectivos, desde ‘Cha Cha Cha’, ‘Todo por Dos Pesos’ y hasta ahora, con Pedro (Saborido) y otra gente que se encarga de cuestiones específicas. No todo lo que se escucha sale de mi boca; es también rodearse de gente con talento, con sensibilidad y con más o menos un discurso en común con el que tiene uno”, enfatizó.
“Violencia Rivas se fue moldeando con esto de ubicarla en un espacio como el Club del Clan. Los personajes nacen siempre de lo inverosímil: ubicar algo reconocido por todos y ponerlo en un contexto que produzca la sorpresa y la gracia”, explicó al develar la génesis de sus personajes.
A Pomelo Rocanroln lo definió como “ese personaje que sabe que el rock se convirtió en una salida laboral y lo aprovecha. No tiene mucho para decir más que dos o tres declamaciones cercanas al rock, casi infantiles, y sin embargo tiene éxito, porque también tiene espectadores funcionales a ese discurso”.
También se refirió a “Hasta cuándo”, uno de los segmentos más exitosos de su programa de radio, en donde parodia a los informativos radiales. “Si bien tiene ese lenguaje muy relacionado al humor exacerbado, no deja de ser como ciertos relatos ficcionales que hacen algunos medios de la realidad y no están sustentados por una profundización de lo que se está diciendo: montan una especie de ficción en donde nadie dice que no haya violencia, pero también se utiliza políticamente. Entonces, un asesinato se repite quince veces y te están diciendo que son quince asesinatos”.
“Lo del ‘montonero’ lo sentía cuando salió lo del conflicto del campo, donde había gente que salía con las cacerolas y decía cualquier cosa. Grafica esto de no saber qué se está diciendo, que es la peor ignorancia, que no es precisamente no tener estudio, sino estar diciendo algo que no está sustentado con cierta profundidad. Entonces surge la declamación de demonizar todo, que es un discurso que estoy escuchando mucho en los medios: es como cuando muchas voces hablan de la libertad de prensa y cuando realmente no hubo libertad de prensa miraban para otro lado. Entonces, ellos erigen un relato ficcional como si ellos fueran amantes de una libertad de prensa que cuando no la hubo ellos han sido funcionales a eso o miraban para otro lado”, concluyó Capusotto.
Fuente: http://www.continental.com.ar/nota.aspx?id=882145

HOY NACIO DONNA SUMMER en 1948.-

Donna Summer es el nombre artístico de LaDonna Adrian Gaines, quien es una cantante y compositora musical afroamericana conocida por sus éxitos en la década de 1970 con canciones como Hot Stuff, Love To Love You Baby, Na Na Hey Hey y On The Radio, entre muchas otras.



Tras este primer gran éxito, siguió una brillante carrera que hizo de esta cantante un referente dentro de la música disco, con una voz muy potente y unos ritmos que mezclan la música soul y los ritmos europeos de la época: el llamado Sonido de Munich representado por compositores como Giorgio Moroder, quien obtendría años más tarde el Oscar a la mejor banda sonora por su trabajo en la película Midnight express (El expreso de medianoche).

Donna marca la memoria sonora de los años 70 con éxitos como Hot stuff, Last dance, I feel love, On the radio, Mc Arthur park, Bad girls y Love to love you, aupándose como el más alto referente de las discotecas y siendo consagrada como la «reina de la música disco». Sus temas mezclaban el brillo de su cálida y potente voz de mezzosoprano y ritmos discos que comenzaban luego de una introducción de versos lentos y melódicos.

Auténtico hito de la época fue su canción Enough is enough a dúo con Barbra Streisand, que fue para ésta su primera (o única) incursión en la música de baile.

A finales de los 70, la música disco cae en el descrédito y la gente, en señal de protesta, llega a destruir pilas de maxi-singles con apisonadoras. Por otro lado, Donna reniega de algunos de sus éxitos más sensuales, como Love to Love You, que no cantará más. Se cuenta que Donna se retiró de la vida nocturna propia del espectáculo y adoptó un fervor religioso casi puritano. Pero a principios de los 80 recuperaría vigencia con She Works Hard for the Money, con un video musical que se hizo sumamente popular, en el que encarnaba a una camarera humillada que tiene que seguir trabajando para subsistir.

Donna Summer cambia de estilo musical, evolucionando hacia el pop aunque sin olvidar los ritmos bailables. Graba discos con el célebre productor Quincy Jones, entonces en auge por el álbum Thriller de Michael Jackson; entre los temas que graba con él, destaca State of Independence. También graba alguna canción de Bruce Springsteen.

A finales de los 80, tras varios años de menos relevancia, recobra protagonismo con un álbum producido por Stock, Aitken y Waterman, los productores ingleses de moda, que habían lanzado al estrellato a Kylie Minogue y relanzado a Bananarama y Cliff Richard, entre otros muchos; sus principales éxitos de esos años son I don't wanna get hurt y This time I know is for real.




Ya en los 90, tras otro largo período de silencio, Donna Summer reaparece con I will go with you, una versión bailable de la balada de corte operístico Con te partirò, que había dado a conocer Andrea Bocelli; otro éxito de esos años, ya entre la música disco y el house, es Love is the healer

object width="425" height="344">
Un álbum grabado en directo, con buena parte de sus éxitos, relanzó a Donna Summer a las listas de ventas. La crítica elogió su buen estado de forma, a pesar de su edad madura; su voz seguía sonando con fuerza. Se habló de una reaparición a más largo plazo, con nuevos álbums, si bien se demoró un tanto, hasta que en 2008 publicó su nuevo disco, Crayons, en el que experimentaba con ritmos latinos.

La influencia de Donna Summer en el pop actual es innegable y creciente. Se replican fragmentos de sus canciones (samples) en canciones nuevas de Beyoncé y Madonna (Future lovers, por ejemplo, incluye un fragmento de I feel love).

Fuente: http://www.cronica.com.ar/undiacomohoy/90/12/31

"A los periodistas hay que subirlos a una canoa y tirarlos al río"



www.radiomundial.com.ve/yvke/files/img_notici


La frase fue dicha por un funcionario del Tribunal de Cuentas del Chaco y provocó fuertes críticas. Luego tuvo que salir a pedir disculpas.Por: Resistencia. Corresponsalía
Un funcionario provincial del Chaco dejó con la boca abierta a propios y extraños al manifestar su disgusto con una publicación que lo había criticado. La frase poco feliz fue: "A los periodistas hay que subirlos todos a una canoa y tirarlos en el medio del río". Ante los cuestionamientos que levantó, tuvo que salir a pedir disculpas.

La afirmación fue pronunciada por Hugo Jenefes, uno de los cinco vocales que conducen el Tribunal de Cuentas del Chaco, organismo que tiene a su cargo el contralor de la gestión de la administración provincial y de los municipios. De ese modo reaccionó ante la publicación, en un diario local, de una nota que le atribuía haber autorizado el funcionamiento de una guardería estatal que estaría contrariando normativa vigente.

"Hay que hacer como decía el General: que todos los periodistas sean empleados del Estado, y si no, subirlos a todos a una canoa y tirarlos en el medio del río", dijo Jenefes cuando habló con el periódico para quejarse por lo publicado. "No sabemos a qué general se refería, pareciera que a uno de la dictadura militar", cuestionó el secretario general del Sindicato de Prensa del Chaco, Orlando Núñez, al repudiar las expresiones del funcionario.

Al difundirse el exabrupto, Jenefes recorrió algunos medios para pedir disculpas. "Lo que dije, lo dije en un momento de bronca. El ejemplo citado no fue certero. Vengo de familia de periodistas, y tengo amigos en el rubro. Jamás diría que hay que matarlos", sostuvo.

Fuente: Clarin.com