Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de abril de 2011
Hace 29 años de la Guerra de las Malvinas
La guerra de las Malvinas o guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha de la cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la recuperación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.
La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina, que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una ocupación exitosa de las Malvinas estaba previsto recuperar militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta llegar al cabo de Hornos, que estaban ocupadas por Chile. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
Políticamente, en la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983. Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.
Fuente: Wikipedia
*Este es mi homenaje con mi documental " El Refugio del Olvido"
Escenas del documental "El Refugio del olvido" El documental trata el papel de los medios de comunicación durante el conflicto. Propaganda, declaraciones de periodistas de la época y datos varios.
Etiquetas:
Argentina,
falklands,
fuego,
guerra,
iluminados,
malvinas,
media,
medios,
propaganda,
soldados
martes, 8 de junio de 2010
Consejos de una presidenta: Cristina Fernández de Kirchner
Cristina Fernández de Kirchner aprovechó un acto de presentación de Parques Industriales del Bicentenario para emprender nuevamente contra algunos periodistas y medios de comunicación, a quienes culpó de tener “mala onda” para informar sobre el país.
La Presidenta habló en la Casa de Gobierno donde presentó un plan para el desarrollo de parques industriales. Y se dirigió a uno de los empresarios presentes, dueño de una compañía que tiene la licencia de la vacuna "Biojaja" -utilizada para combatir la "tristeza bovina" derivada de la picadura de las garrapatas- para hablar de los periodistas.
Mirando a Manuel García Solá, titular de la firma, Cristina dijo: "Apostemos a que algunos mala onda cambien la cara y logren lo que se logra con esta vacuna. El mundo está convulsionado y basta con mirar lo que pasan los noticieros, pero no mucho, porque algunos tratan de ocultar lo que pasa en el país y cuentan las cosas como si la Argentina estuviera a punto de estallar o de desaparecer”, dijo la mandataria.
Y agregó: “Tendríamos que mandársela también a ellos la vacuna Biojaja, para que cambien la cara", señaló la jefa de Estado.
Para la Presidenta, "algunos medios cuentan cosas como si Argentina estuviera a punto de estallar y desaparecer". E indicó que "tenemos que tener mucha fortaleza psíquica, física y seguir trabajando conjuntamente Estado y sector privado", afirmó.
Y refiriéndose a la convulsión económica mundial de 2009, Cristina Fernández de Kirchner resaltó que Argentina pudo "superar airosa y dignamente" la crisis gracias a la "forma de articulación" que se conformó entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios.
La Argentina "no debe bajar la guardia y trabajar fuertemente" para "apuntalar el mercado interno que fue el gran sustentador de la crisis de 2009" pues estamos viviendo en "un mundo convulsionado".finalizó la Presidenta,
Cristina encabezó el acto de presentación de Parques Industriales del Bicentenario en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, acompañada del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los ministros de Industria, Débora Giorgi; de Planificación, Julio De Vido; de Economía, Amado Boudou y de representantes de la industria y la producción.
En cuanto a la presentación del programa Parques Industriales del Bicentenario, la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien participó junto a la Presidenta del acto, señaló que “hay una decisión estratégica de dotar a los parques industriales de infraestructura y servicios para que las empresas tengan las mejoras condiciones para la transformación y la agregación de valor a nuestras materias primas”.
De acuerdo con datos oficiales, actualmente funcionan en el país 235 parques industriales, que emplean 200.000 personas en 6.500 empresas ya instaladas. El 90 % de ellas son pequeñas y medianas compañías. El 80% de ellos se sostiene con financiamiento público.
El plan del Gobierno apunta a otros 59 parques, que están en proceso de creación, en los que se prevé que 1650 empresas se instalen y empleen alrededor de 50.000 personas.
Fuente: Clarin.com
Etiquetas:
Cristina Fernández de Kirchner,
medios
lunes, 9 de noviembre de 2009
Las trabas al reparto de matutinos fueron reflejadas por la prensa internacional


El bloqueo de las plantas impresoras de LA NACION y Clarín que la semana pasada protagonizaron camioneros del gremio de Pablo Moyano fue reflejado de manera exhaustiva por diarios de la región, de España y Estados Unidos.
El País de España hizo especial hincapié en los protagonistas de las protestas que dificultaron el reparto de diarios y revistas. Bajo el título "El sindicato peronista bloquea a dos diarios de Argentina", el matutino alude a Hugo Moyano como impulsor de la protesta y recuerda que el secretario general de la CGT utiliza el bloqueo como método de protesta desde 2005 para que las empresas acepten encuadrar en su sindicato "a todo aquel que conduce un camión".
En esa línea dio cuenta de que Moyano "ha llevado sus piquetes hasta las puertas de los supermercados Carrefour, de Quilmes y de la distribuidora de Pepsi".

También El Mundo reflejó las protestas en las plantas de Barracas en una nota acompañada por una foto del bloqueo del miércoles a la madrugada.
"Sindicato poderoso". The New York Times hizo un repaso de los últimos episodios conflictivos entre la prensa y los gobiernos de la región y, tras reproducir la advertencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre las "medidas políticas y legales de líderes populistas de América latina que buscan silenciar las críticas de la prensa", se refirió específicamente a las manifestaciones que afectaron el reparto de diarios y revistas.
"La Presidenta se alineó abiertamente con el sindicalismo poderoso. Hugo Moyano envió a gremialistas a bloquear la distribución de Clarín, LA NACION y Perfil , en reclamo del traspaso de los choferes", relató el diario estadounidense. También The Washington Post reflejó el conflicto.
En Uruguay, el diario El País aludió a la mezcla de "rechazo y tensión" que provocaron las manifestaciones de los camioneros en las plantas impresoras de Barracas y se detuvo especialmente en las críticas unánimes de la oposición a las acciones del gremio de Moyano.
Viejo conflicto. El Folha de San Pablo reflejó las manifestaciones aludiendo al de los camioneros como "un sindicato ligado a los Kirchner" y afirmó que los bloqueos "reavivaron la tensión entre el gobierno de Cristina Kirchner y la prensa escrita del país".
O´Globo también hizo foco en la estrecha relación entre Moyano y el Gobierno. "Aliados de la Casa Rosada bloquean la distribución de Clarín y LA NACION" es el título de la nota sobre las protestas en el matutino brasileño.
En Chile, el diario El Mercurio hizo foco en la combinación entre el reclamo sindical por el reencuadramiento de los trabajadores de las cooperativas en las que trabajan los choferes de las distribuidoras con las denuncias de la oposición sobre un supuesto intento del Gobierno por "controlar" los medios.
"Los camioneros dicen que protestan por el incumplimiento de un convenio, pero la oposición cree que la mano del Gobierno está detrás de la acción de amedrentamiento", afirma el matutino.
Versión venezolana. También en Venezuela los bloqueos fueron noticia. "Diarios argentinos denuncian que sigue asedio de sindicato oficialista", tituló El Universal. En el texto, el matutino oficialista describió a la CGT como "la poderosa central afín al Gobierno" y relató la disputa sindical que subyace de las protestas.
El diario se refirió al conflicto como "el enfrentamiento entre el Gobierno y los principales diarios del país" y se detuvo en que la pelea "coincide con los debates" de la 65º Asamblea de la SIP.
Justamente en ese ámbito se advirtió ayer sobre el avance de "leyes bolivarianas" en la región. Se usó esa expresión para aludir a las "normas sancionadas o por sancionarse en América latina que procuran establecer restricciones sobre la prensa".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)