sábado, 10 de octubre de 2009

El Senado aprobó sin cambios la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual



La Cámara alta convirtió en ley el proyecto de Medios de Comunicación Audiovisual con los votos del Frente para la Victoria y de algunos legisladores de la oposición, tras un extenso debate que se inició ayer a media mañana y terminó a las 6.10. La votación general arrojó 44 votos a favor y 24 en contra.


El Senado convirtió hoy en ley el proyecto oficial de comunicación audiovisual que promueve la pluralidad de voces y limita la alta concentración mediática, en una sesión maratónica que se extendió durante más de 20 horas.

La ley de medios propuesta por el Gobierno fue aprobada en general por 44 votos contra 24 y luego en particular sin modificaciones, tal como había sido enviada desde la Cámara de Diputados hace tres semanas.

Los votos del Frente para la Victoria y de algunos senadores de la oposición como el socialismo, Fuerza Republicana y los dos senadores del ex ARI de Tierra del Fuego fueron decisivos para aprobar la norma.

La nueva ley, que lleva el número 26522 y reemplaza a la ley de la dictadura 22285, prevé terminar con los monopolios en radios y televisión y darle participación en el espectro radiofónico a entidades sin fines de lucro, entidades con fines de lucro y al Estado Nacional, los tres por partes iguales.

Al retirarse, pasadas las 6, del Congreso finalizada la sesión, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que la aprobación permitirá "democratizar definitivamente los medios en la Argentina" y dijo que el Gobierno trabajó "mucho tiempo” para elaborar la iniciativa.

Fernández explicó que el apoyo que recibió de senadores y diputados de otras fuerzas se debe a que la ley "tiene que cortar transversalmente a todo el mundo y tiene que ver con la política, con el proyecto que se piensa respecto de los medios y de la vocación que se tiene de transformación".

El subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, aseguró por su parte que los medios audiovisuales tendrán "un año para adecuarse" a la nueva ley.

López desestimó que se estreche el margen de medios de comunicación audiovisual al evaluar que "si la ley se aplica tal cual está, lo que corresponde es vender, no que desaparezca un medio".

Y en ese sentido, estimó que "se armarán otras sociedades" y que con la nueva composición del Congreso a partir del 10 de diciembre "si quiere, se pueden hacer algunos ajustes".

El proyecto se debatió durante casi 20 horas, entre las 10.30 de la mañana del viernes 9 y las 6 de la mañana del sábado 10 de octubre, principalmente, porque hubo más de 50 oradores, la mayoría de los cuales habló durante por lo menos media hora.

Los ausentes de la votación fueron Roberto Urquía (PJ) y Norberto Massoni (UCR), de licencia por enfermedad, y Carlos Menem, del PJ disidente, que se fue del Congreso, y Emilio Rached, del radicalismo que llegó tarde al momento de votar.

A los votos afirmativos del Frente para la Victoria se sumaron el del socialista Rubén Giustiniani; el tucumano de Fuerza Republicana, Carlos Salazar; los fueguinos del ex ARI, María Rosa Díaz y José Martínez; y la radical correntina María Dora Sánchez.

El "apuro" de algunos senadores por dejar el recinto hizo que se levantasen de sus bancas antes que la máquina que registra los votos terminase de efectuar el recuento, lo que obligó a que, tras varios minutos de espera, debiera realizarse una votación nominal.

Al cerrar el debate, el jefe del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, afirmó que "esta es una norma moderada" que "atiende la problemática de las grandes empresas en la Argentina porque les permite mantener una cuota importante del espacio audiovisual, como es el 35 por ciento".

Su par del radicalismo, Ernesto Sanz, dijo que "este gobierno utilizó los dineros públicos para premiar a amigos que hablaban bien del gobierno y para castigar a aquellos que hablaban mal".

La ley establece entre sus puntos salientes la libertad de expresión como "un derecho de todos, y no de un grupo”, y determina que la autoridad de aplicación estará integrada por la oposición parlamentaria, la Comisión Bicameral, y las provincias en el Consejo Federal.

Establece, además, principios de pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales, reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios, determina que las licencias durarán 10 años y que su renovación requerirá la participación de los vecinos en las audiencias públicas.

Fuente: Telam

viernes, 9 de octubre de 2009

De Videla a los Kirchner, la historia de la ley de radiodifusión

La norma fue promulgada por la dictadura en 1980; durante el período democrático se le hicieron más de 200 modificaciones o complementos; hoy podría quedar en el pasado

La ley de radiodifusión que hoy podría quedar en la historia tuvo más de 200 modificaciones o normas complementarias desde la vuelta de la democracia. Todos los presidentes presentaron proyectos para cambiarla, aunque, hasta ahora, ninguno la derogó.

La ley 22.285 fue promulgada por el presidente de facto Jorge Rafael Videla el 15 de septiembre de 1980 para fijar "los objetivos, las políticas y las bases" que tenían que "observar los servicios de radiodifusión". En ese momento también fue creado el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), que tanto entonces como ahora basa su política y la aplicación de sanciones en esa normativa.

Raúl Alfonsín envió al Congreso un proyecto que se apoyaba en un trabajo del Consejo de Consolidación de la Democracia, que no prosperó.




Un año después, el 30 de mayo de 1989, envió otra iniciativa que tampoco avanzó.

Menem. En 1989, recién llegado a la presidencia, Carlos Menem derogó el artículo 45, que negaba a las empresas periodísticas extender su actividad al campo de la televisión y radiofonía. Así quedaba abierto el camino para la privatización de los canales 11 y 13 (que se hizo el 23 de diciembre de ese año, cuando Televisión Federal y Artear se hicieron cargo de las emisoras). Canal 2 y Canal 9 ya habían regresado a manos privadas en 1983, por una decisión del general Reinaldo Bignogne, tomada poco antes de las elecciones del 30 de octubre.

El 29 de noviembre de 1996, el gobierno mandó al Senado un decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias con un anexo con 49 proyectos de ley, entre los cuales había uno para modificar la de radiodifusión. Las sesiones extraordinarias se hicieron, pero nunca se llegó a debatir el proyecto.

Diez meses después, se aprobó un dictamen de comisión que restringía el ingreso de capital extranjero y limitaba el ingreso de las telefónicas al mercado. Fue duramente criticado por los legisladores de la Alianza y no prosperó.

En diciembre de 1997, el proyecto enviado por el Ejecutivo el año anterior perdió estado parlamentario.

Promesa. El 28 de diciembre de 1997, durante un encuentro con los dirigentes de ADEPA, Menem prometió que una nueva ley de radiodifusión sería aprobada al año siguiente. Jorge Yoma, uno de sus hombres más cercanos, se mostró escéptico: "Se requeriría un acuerdo de los partidos políticos tan trabajoso como una reforma constitucional".

Las palabras de Yoma no eran casuales. Durante la Convención Constituyente de 1994 se había discutido incluir un artículo antimonopólico en el nuevo texto constitucional, pero prefirieron derivar el asunto a una futura ley, que nunca salió.

Ese año, en varias oportunidades, legisladores de distintos partidos y el propio presidente habían dicho que 1997 no terminaría sin que el país tuviera una nueva ley de radiodifusión. Todos los proyectos presentados quedaron en los cajones del Congreso.

Un decreto polémico. El 2 de octubre de 1998, un decreto de necesidad y urgencia posibilitó a los titulares de licencias radiales a transferir sus acciones aunque no hubieran pasado cinco años desde la iniciación de las emisiones regulares de la frecuencia.

Candidatos. Durante agosto y septiembre de 1999, justo antes de las elecciones presidenciales, los dos principales candidatos, Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa, debatieron sobre la ley de radiodifusión y manifestaron públicamente sus posiciones. Ambos estaban de acuerdo con que tenía que reformularse inmediatamente.

Con respecto a las medidas que instrumentaría, Duhalde había dicho que todos los sectores y partidos políticos tenían que "tratar de cero" un nuevo proyecto que respetara a las emisoras pequeñas, "evitando la anarquía".

También había asegurado que no privatizaría Argentina Televisora Color (ATC), sino que "mejoraría" su administración. Hablaba de la ley de radiodifusión como una "prioridad".

El entonces gobernador bonaerense había dicho además que no le gustaba "ni medio" que capitales extranjeros pudieran desembarcar en la Argentina para comprar empresas periodísticas.





De la Rúa. "Es un desafío de la Alianza elaborar una nueva ley, moderna y actualizada, cuya consigna básica sea no restringir, sino ampliar y asegurar la libertad de prensa", había dicho Fernando de la Rúa.

object width="425" height="344">

"Esa ley tiene más de veinte años y además de la ilegitimidad con que fue sancionada, sufre un anacronismo tal que la hace inaplicable", había opinado . "Vamos a impulsar desde el Ejecutivo una nueva ley que surja del consenso entre todos los sectores involucrados en la producción de contenidos culturales".

Otro decreto polémico. En septiembre de 1999, Menem modificó puntos considerados clave de la ley de radiodifusión mediante el decreto de necesidad y urgencia 1005.

La norma autorizaba que cualquier persona física o sociedad comercial fuera titular de hasta 24 licencias de radio o televisión en todo el país, modificando el tope de 4 admitidas por la ley. También habilitaba la formación de redes o cadenas para radio y TV y autorizaba la transferencia de licencias, que estaba prohibida.

Las reacciones en contra del decreto no se hicieron esperar. Diputados de la oposición pidieron derogarlo. "Es indiscutible la necesidad de dictar una nueva ley de radiodifusión. No hay razón de necesidad, urgencia, mérito, conveniencia u oportunidad capaces de justificar el dictado de este decreto", había dicho entonces un grupo de legisladores, entre quienes estaba la actual ministra de Defensa, Nilda Garré.

object width="425" height="344">

Un poco a favor. La Comisión Empresaria de Medios de Comunicación Independientes (Cemci), que agrupaba a varias entidades, había difundido entonces su opinión respecto al polémico decreto. "Viene a corregir algunos de los aspectos normativos más anacrónicos, lo cual sin duda es auspicioso, pero no suficiente".

En noviembre de 1999, el Congreso convirtió en ley un proyecto para crear un multimedio estatal, que contemplaba la creación de una comisión de comunicaciones que unificaría a Radio Nacional con el servicio de radiodifusión de la Argentina en el exterior y con ATC. La iniciativa preveía que ese multimedios del Estado fuera controlado y supervisado por una comisión bicameral del Congreso.

Intento de la Alianza. Durante los primeros meses del radical De la Rúa como presidente, en marzo de 2000, el Gobierno anunció la "decisión de construir consensos" con diversas entidades privadas de la radiodifusión y con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupaba a las universidades nacionales, para converger en una nueva ley para el sector para reemplazar la 22.285.

Ese intento se concretó seis meses después, cuando el Gobierno concluyó la redacción de un anteproyecto para fijar nuevas reglas en el mapa de la radio y la TV. La iniciativa introducía un nuevo régimen de competencia para los propietarios de los medios de comunicación y fijaba límites para la adjudicación de licencias.

El texto fue remitido a distintas instituciones para recoger opiniones. Las críticas de los directivos de los principales grupos propietarios de radios y emisoras de televisión no tardaron en llegar. Se mostraron "sorprendidos" por el contenido del proyecto, especialmente por los límites para la presencia de capitales extranjeros.

Multimedios estatal. El 25 de enero de 2001, el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 94, creó el Sistema Nacional de Medios Públicos (SMNP), que fusionaba Canal 7, Radio Nacional y la agencia Télam.

El SMNP quedaba entonces en jurisdicción de la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Presidencia, y tenía por objeto "administrar, operar y desarrollar los medios y servicios de radiodifusión sonora y televisiva, periodísticos y de transmisión de contenidos" que se le transferían por ese decreto.

Nuevo proyecto. En abril de 2001, el Comfer y Darío Lopérfido, entonces secretario de Cultura, elaboraron un proyecto de ley que definía el otorgamiento de nuevas licencias de radio y televisión, un mayor control en la explotación de emisoras, un ajuste y ordenamiento en los contenidos de programación de las emisoras, la creación de redes nacionales de televisión abierta y pautas comunes para todos los licenciatarios. No prosperó.

Duhalde. Cinco días antes de dejar el poder, en mayo de 2003, el presidente Eduardo Duhalde firmó un decreto que modificaba el artículo 11 de la ley 22.285 y autorizaba a las administraciones provinciales a tener un canal de TV abierta y una radio AM, y a los municipios a disponer del servicio radiofónico en FM.

Sin fines de lucro. En noviembre de 2004, la Cámara de Diputados aprobó una modificación a la ley de radiodifusión que permitía a las cooperativas y mutuales ser propietarias de medios de comunicación. El proyecto fue aprobado por 146 votos en favor y 2 negativos. Sin embargo, la sanción definitiva del proyecto fue en agosto de 2005.

Nueva ley. A fines de marzo de 2008, tras varias semanas de rumores y desmentidas, el entonces interventor del Comfer, Julio Bárbaro, renunció a su cargo, que ocupaba desde junio de 2003. Gabriel Mariotto lo reemplazó, e inmediatamente trascendió la intención de la presidenta Cristina Kirchner de sancionar una nueva ley de radiodifusión.

En abril de ese año, en una entrevista con LA NACIÓN, Mariotto, un hombre de extrema confianza del secretario de Medios, Enrique Albistur, había adelantado : "La voluntad de la Presidenta es avanzar sobre una nueva ley para desconcentrar el mercado".

La Iglesia. En septiembre del año pasado, el titular de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado, arzobispo Mario Maulión, se reunió con Albistur y le dio su respaldo para la creación de una nueva norma que apuntara "al bien común, la libertad de expresión y la pluralidad".

Este año. Finalmente, el Gobierno presentó este año el anteproyecto para reemplazar la ley de radiodifusión. La Presidenta hizo el anuncio el 18 de marzo, en el teatro Argentino de La Plata, ante una multitud.

Fuente: Por Natalia Pecoraro
De la redacción de lanacion.com

Marge Simpson será la conejita Playboy de noviembre


MARGE SIMPSON. En la porta de noviembre de Playbou. Foto: TMZ

La revista ofrecerá un reportaje a la madre de Los Simpson donde cuenta su vida. La apuesta será a obtener lectores más jóvenes

Marge, la madre de la serie Los Simpson, será la portada de la edición de noviembre de la revista para adultos Playboy de Estados Unidos. El mes próximo la protagonista animada aparecerá desnuda en la publicación. La información fue divulgada por la revista TMZ.

El reportaje ocupará tres páginas, según EOnline, en donde además de las fotografías se editará una entrevista en la que Marge cuenta su vida y contendrá una ficha con los momentos más destacados de la serie.

Según Scott Franders, CEO de Playboy, la portada fue idea del fundador de la revista, Hugh Hefner, y tendrá por objeto acercar el producto a lectores en torno a los 20 años, dado que el actual lector-promedio es de 35 años

Fuente: http://fortunaweb.com.ar/marge-simpson-sera-la-conejita-playboy-de-noviembre/

El Senado debate la ley de medios entre sospechas y enérgicas acusaciones

El proyecto ya tiene media sanción y el kirchnerismo confía en aprobarlo sin modificaciones; se espera un largo debate en medio de las críticas al cambio de última hora de varios legisladores; apuntan al Gobierno por la supuesta "compra" de votos
object width="425" height="344">

Con los sorpresivos cambios de posición de varios senadores y las fuertes acusaciones y denuncias como telón de fondo, el Senado debate hoy el controvertido proyecto de radiodifusión.

La discusión se produce en medio de un clima enrarecido en el que abundan las denuncias contra el Gobierno por la supuesta "compra" de apoyo de opositores. Los cuestionamientos cobraron fuerza en las últimas horas tras conocerce casos de legisladores que pasaron del rechazo total al apoyo a una iniciativa que cambiará de manera radical el mapa de los medios audiovisuales en el país.




www.ahorainfo.com.ar/.../senado_de_la_nacion.jpg

Todo indica que el oficialismo tiene los votos necesarios para sancionar el proyecto al término de una sesión que, se estima, será maratónica. El inicio está previsto para las 10 y se esperan más de 15 horas de debate. La aspiración de la Casa Rosada es que Cristina Kirchner pueda salir mañana de viaje a la India con la satisfacción de haber obtenido una de las leyes que más deseaba en los últimos tiempos.

Juntos por los cambios. La oposición llega al debate unificada en las denuncias por supuestas "maniobras oscuras" del Gobierno para cooptar votos opositores, sobre todo el de la radical correntina Dora Sánchez. Senadores del radicalismo y del PJ disidente sugirieron que hubo "pago de coimas" o "promesas de impunidad".

Hasta el vicepresidente Julio Cobos planteó sus sospechas de que hubo promesas de favores políticos a cambio de votos.

Los cálculos en el bloque oficialista que conduce Miguel Pichetto (Río Negro), arrojaban ayer un piso de 43 votos a favor en general, aportados por el kirchnerismo y los bloques aliados de Tierra del Fuego, el Movimiento Popular Neuquino, el bussismo de Fuerza Republicana y la radical Sánchez.

Claves. Sin embargo, el verdadero eje de la sesión pasará por el debate en particular de cada uno de los 165 artículos del proyecto oficial, ya que existen severos cuestionamientos a varias cláusulas del proyecto, muchas de ellas tildadas de inconstitucional por la oposición y por especialistas en derecho durante las exposiciones que brindaron en las seis jornadas de audiencias públicas que se celebraron desde que el texto llegó al Senado, el 21 de septiembre.

El más controvertido es el artículo 161, más conocido como "cláusula de desinversión", que obligará a las empresas de radio y de televisión abierta y por cable a desprenderse en el plazo máximo de un año de todos los medios que superen el límite de licencias que establece el proyecto.
Fuente: La nacion.com

miércoles, 7 de octubre de 2009

Por qué vuelve el ex presidente


img.bardealo.com/59n.jpg
Eduardo Duhalde nunca logró ser presidente elegido por el voto popular.

En 1995 tuvo que postergar sus aspiraciones por la reelección de Menem. Cuatro años después, como candidato presidencial, perdió por 10 puntos frente a Fernando de la Rúa. En 2002 llega a la presidencia elegido por el Congreso gracias a la aplicación de la ley de acefalía y en 2003, cuando muchos pensaban que terminaría siendo el candidato oficialista, la muerte de dos piqueteros en el puente Pueyrredón lo llevó a renunciar a su candidatura y anticipar la entrega del poder.

El resultado electoral de abril de 2003, mostró que si hubiera sido candidato, posiblemente le hubiera ganado a Menem en una segunda vuelta, lo mismo que habría sucedi en caso de que el riojano no se hubiera bajado del balottage frente a Néstor Kirchner.

La acción política de Duhalde parece tener hoy tres ámbitos. El primero, es el peronismo. Aunque resulte paradójico, hasta ahora no le ha ido tan bien.

Ha pretendido ser una suerte de director técnico, pero se enfrenta a dos jugadores estrella que no responden a su dirección porque creen que han ganado el 28 de junio por mérito propio: Carlos Reutemann y Francisco de Narváez.

El segundo es el multipartidario, donde está trabajando sin estridencias, pero con mucha constancia.

En octubre de 2001, fue elegido senador nacional por la provincia de Buenos Aires, en la misma elección que también lo era Raúl Alfonsín, que quedó en segundo lugar.

El eje articulado entre ambos jugó un rol decisivo en la caída de De la Rúa y en la articulación de la salida política posterior, en virtud de la cual el entonces senador justicialista, pasó a ocupar la presidencia con el voto favorable de los legisladores radicales.

Intentó armar un gabinete de unidad nacional justicialista-radical, con la designación de Horacio Jaunarena en Defensa y de Jorge Vanossi en Justicia.

Hoy Alfonsín no está, pero Rodolfo Terragno, con su plan Bicentenario -proyecto de gobierno para el largo plazo-, es el nuevo socio elegido por Duhalde para gestar un acuerdo entre las dos fuerzas principales. La idea es que sea una versión local de los Pactos de la Moncloa de España, que permitieron la eficaz transición en este país en los sucesivos gobiernos de Adolfo Suárez, Felipe González y José María Aznar.

Este acuerdo, serviría de base de sustentación política para el próximo presidente, sea Cobos, Reutemann, Macri o el mismo Duhalde si fuera el caso.

En esta misma línea de pensamiento parece estar el vicepresidente de la Nación, con quien el ex presidente ha dialogado más de una vez en los últimos meses.

Cobos parece estar consciente de que el no peronismo, no puede cometer el mismo error de la Alianza, de pretender gobernar sin el justicialismo, cuando esta fuerza tiene,- y tendrá,- el control de la mayoría en ambas cámaras, de los gobernadores, intendentes del Gran Buenos Aires y los sindicatos.

Duhalde y Cobos parecen coincidir en la necesidad de un acuerdo y un eventual gobierno conjunto.

Esto explica por qué Elisa Carrió se alejó del mendocino argumentando sus relaciones con el ex presidente justicialista.

En este contexto, una posible candidatura presidencial de Duhalde, no es segura y hoy por hoy los sondeos lo muestran con baja intención de voto.

Pero su muestra de voluntad política, aprovechando que Carlos Reutemann -quien paradójicamente hace un mes públicamente invitó al ex presidente a que presentara su candidatura- demora postularse y ha tenido un traspié electoral, puede permitirle a Duhalde transformarse en el referente nacional del peronismo antikirchnerista, hasta ahora disperso y desarticulado, pero expectante.

Por Rosendo Fraga
Especial para lanacion.com

El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

En la Provincia de Mendoza se bloquea acceso a redes sociales


En la Universidad de Mendoza, los directivos decidieron bloquear el acceso a las redes sociales para impedir el uso de Internet sin fines académicos.

Esta decisión podría sentar precedente para las demás universidades del país. "Desde la semana pasada rige esta normativa y está apuntada a impedir que los jóvenes hagan cualquier cosa mientras deberían estar estudiando", aseguró el responsable de prensa de la universidad privada.

Personalmente veo la medida un tanto rídicula, más si tenemos en cuenta que los celulares son un medio para conectarse a las redes

Fuente: http://www.noticiasinformales.com/2009/10/mendoza-bloquea-acceso-redes-sociales.html

Recuerdos del Pasado, Eduardo Duhalde nuevamente Presidente 2011?


1.bp.blogspot.com/.../s320/duhalde.jpg
Eduardo Duhalde no descartó ser candidato a presidente en 2011.

El ex mandatario nacional dejó abierta la posibilidad de ser candidato a presidente en las próximas elecciones del 2011. Además, dijo que le ganará a Kirchner en las internas del PJ "por abandono"

"No descarto nada", contestó Duhalde, ante una pregunta de la agendia de noticias DyN sobre una eventual candidatura a presidente para 2011.

Además, el ex jefe de Estado afirmó que va a ganarle a Néstor Kirchner "por abandono" cuando su sector interno del PJ compita por la jefatura partidaria.

Ante una pregunta acerca de la posibilidad de que su contrincante interno sea Kirchner, el bonaerense respondió: "No creo, porque es muy fuerte lo que vamos a conformar y le ganamos por abandono".

Por último, el dirigente justicialista confirmó que está trabajando "para organizar el PJ de la provincia de Buenos Aires", momentos antes de participar de un acto organizado por el sindicalista Luis Barrionuevo.

Fuente: DyN

El Recuerdo de Eduardo Duhalde en la casa Rosada el 1 de enero del 2002: