Mostrando entradas con la etiqueta la ley de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la ley de medios. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2009

"No le tengo miedo a nadie. Voy a apoyar todo lo que sea la transformación democrática. Clarín y su monopolio me puede insultar dijo Nestor Kirchner.

El ex presidente volvió a brindar una conferencia de prensa en La Plata, junto a dirigentes bonaerenses; señaló que el proyecto de la nueva ley de radiodifusión sufrirá modificaciones
En medio del debate por la nueva ley de radiodifusión, Néstor Kirchner volvió hoy a dar una nueva conferencia de prensa en La Plata.
"No le tengo miedo a nadie. Voy a apoyar todo lo que sea la transformación democrática. Clarín y su monopolio me puede insultar, pero lo hace para mantener una posición monopólica y seguir manejando la información y sus privilegios. El Parlamento resolverá. No le tengo miedo al monopolio", dijo Kirchner sobre la propuesta que hoy se trató en el Parlamento.

"Es una ley fundamental para consolidar la democracia, la pluralidad y para terminar con las prácticas monopólicas", dijo Kirchner.



El diputado nacional electo Néstor Kirchner afirmó hoy en conferencia de prensa en La Plata que "jamás le he preguntado a la señora de Noble, a Magnetto o a Aranda qué hacen con sus recursos y su dinero" y añadió que "sería importante que tengan claridad en los procedimientos que llevan adelante".
Respecto al paro del sector agropecuario dijo: "Espero que el campo no corte la ruta a Rosario el día del partido entre Argentina y Brasil" y señaló que "no conoce" la resolución que impide la fusión entre Cablevisión y Multicanal.
"No sé si te mandó Clarín, Magnetto o Rendo. Mi declaración de bienes ha sido cristalina y me someto a la investigación de la justicia y no al monopolio Clarín", dijo ante una Kirchner, quien sostuvo que si dona o no su pensión "es un problema mío. El monopolio está acostumbrado a extorsionar, ensuciar a la gente. Se abrazó con la dictadura en su momento y, ahora, trata de desgastar a la democracia".

Cristina respondió las críticas de Daniel Vila
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió a cruzar esta tarde a Daniel Vila, presidente de UNO Medios y Diario La Capital, aunque sin mencionarlo, porque las críticas que formuló al proyecto de ley de Radiodifusión enviado por el Ejecutivo al Congreso.
"Hay alguien que dice que la nueva ley de Radiodifusión quiere amordazar a la prensa, es la misma persona que hace dos meses firmara la refinanciación de la deuda que su medio tiene con la Afip a cambio de publicidad oficial", dijo la jefa de Estado en una clara aunque tácita referencia a Daniel Vila.
Dijo que existen "dobles discursos" como también "dobles contabilidades" de las empresas.
Vila había dicho que el envío de la Ley de Medios Audiovisuales al Congreso "tiene una gravedad institucional solamente comparable con el Golpe de Estado de marzo del 76. Esta ley, so pretexto de cambiar una ley del proceso militar, esconde uno de los despojos más grandes a los que puede llegar a asistir la Argentina: el despojo que le va a hacer la ley a la sociedad en su conjunto, despojo a la pluralidad informativa".
La presidenta realizó su descargo al encabezar el acto de clausura del Tercer Encuentro Federal de Mujeres organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que se realizó en el Predio Ferial Municipal de Berazategui.

Fuentes: TelAm, DyN

sábado, 10 de octubre de 2009

El Senado aprobó sin cambios la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual



La Cámara alta convirtió en ley el proyecto de Medios de Comunicación Audiovisual con los votos del Frente para la Victoria y de algunos legisladores de la oposición, tras un extenso debate que se inició ayer a media mañana y terminó a las 6.10. La votación general arrojó 44 votos a favor y 24 en contra.


El Senado convirtió hoy en ley el proyecto oficial de comunicación audiovisual que promueve la pluralidad de voces y limita la alta concentración mediática, en una sesión maratónica que se extendió durante más de 20 horas.

La ley de medios propuesta por el Gobierno fue aprobada en general por 44 votos contra 24 y luego en particular sin modificaciones, tal como había sido enviada desde la Cámara de Diputados hace tres semanas.

Los votos del Frente para la Victoria y de algunos senadores de la oposición como el socialismo, Fuerza Republicana y los dos senadores del ex ARI de Tierra del Fuego fueron decisivos para aprobar la norma.

La nueva ley, que lleva el número 26522 y reemplaza a la ley de la dictadura 22285, prevé terminar con los monopolios en radios y televisión y darle participación en el espectro radiofónico a entidades sin fines de lucro, entidades con fines de lucro y al Estado Nacional, los tres por partes iguales.

Al retirarse, pasadas las 6, del Congreso finalizada la sesión, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que la aprobación permitirá "democratizar definitivamente los medios en la Argentina" y dijo que el Gobierno trabajó "mucho tiempo” para elaborar la iniciativa.

Fernández explicó que el apoyo que recibió de senadores y diputados de otras fuerzas se debe a que la ley "tiene que cortar transversalmente a todo el mundo y tiene que ver con la política, con el proyecto que se piensa respecto de los medios y de la vocación que se tiene de transformación".

El subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, aseguró por su parte que los medios audiovisuales tendrán "un año para adecuarse" a la nueva ley.

López desestimó que se estreche el margen de medios de comunicación audiovisual al evaluar que "si la ley se aplica tal cual está, lo que corresponde es vender, no que desaparezca un medio".

Y en ese sentido, estimó que "se armarán otras sociedades" y que con la nueva composición del Congreso a partir del 10 de diciembre "si quiere, se pueden hacer algunos ajustes".

El proyecto se debatió durante casi 20 horas, entre las 10.30 de la mañana del viernes 9 y las 6 de la mañana del sábado 10 de octubre, principalmente, porque hubo más de 50 oradores, la mayoría de los cuales habló durante por lo menos media hora.

Los ausentes de la votación fueron Roberto Urquía (PJ) y Norberto Massoni (UCR), de licencia por enfermedad, y Carlos Menem, del PJ disidente, que se fue del Congreso, y Emilio Rached, del radicalismo que llegó tarde al momento de votar.

A los votos afirmativos del Frente para la Victoria se sumaron el del socialista Rubén Giustiniani; el tucumano de Fuerza Republicana, Carlos Salazar; los fueguinos del ex ARI, María Rosa Díaz y José Martínez; y la radical correntina María Dora Sánchez.

El "apuro" de algunos senadores por dejar el recinto hizo que se levantasen de sus bancas antes que la máquina que registra los votos terminase de efectuar el recuento, lo que obligó a que, tras varios minutos de espera, debiera realizarse una votación nominal.

Al cerrar el debate, el jefe del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto, afirmó que "esta es una norma moderada" que "atiende la problemática de las grandes empresas en la Argentina porque les permite mantener una cuota importante del espacio audiovisual, como es el 35 por ciento".

Su par del radicalismo, Ernesto Sanz, dijo que "este gobierno utilizó los dineros públicos para premiar a amigos que hablaban bien del gobierno y para castigar a aquellos que hablaban mal".

La ley establece entre sus puntos salientes la libertad de expresión como "un derecho de todos, y no de un grupo”, y determina que la autoridad de aplicación estará integrada por la oposición parlamentaria, la Comisión Bicameral, y las provincias en el Consejo Federal.

Establece, además, principios de pluralidad en el acceso a los servicios audiovisuales, reconoce el derecho a la comunicación de los pueblos originarios, determina que las licencias durarán 10 años y que su renovación requerirá la participación de los vecinos en las audiencias públicas.

Fuente: Telam

viernes, 9 de octubre de 2009

El Senado debate la ley de medios entre sospechas y enérgicas acusaciones

El proyecto ya tiene media sanción y el kirchnerismo confía en aprobarlo sin modificaciones; se espera un largo debate en medio de las críticas al cambio de última hora de varios legisladores; apuntan al Gobierno por la supuesta "compra" de votos
object width="425" height="344">

Con los sorpresivos cambios de posición de varios senadores y las fuertes acusaciones y denuncias como telón de fondo, el Senado debate hoy el controvertido proyecto de radiodifusión.

La discusión se produce en medio de un clima enrarecido en el que abundan las denuncias contra el Gobierno por la supuesta "compra" de apoyo de opositores. Los cuestionamientos cobraron fuerza en las últimas horas tras conocerce casos de legisladores que pasaron del rechazo total al apoyo a una iniciativa que cambiará de manera radical el mapa de los medios audiovisuales en el país.




www.ahorainfo.com.ar/.../senado_de_la_nacion.jpg

Todo indica que el oficialismo tiene los votos necesarios para sancionar el proyecto al término de una sesión que, se estima, será maratónica. El inicio está previsto para las 10 y se esperan más de 15 horas de debate. La aspiración de la Casa Rosada es que Cristina Kirchner pueda salir mañana de viaje a la India con la satisfacción de haber obtenido una de las leyes que más deseaba en los últimos tiempos.

Juntos por los cambios. La oposición llega al debate unificada en las denuncias por supuestas "maniobras oscuras" del Gobierno para cooptar votos opositores, sobre todo el de la radical correntina Dora Sánchez. Senadores del radicalismo y del PJ disidente sugirieron que hubo "pago de coimas" o "promesas de impunidad".

Hasta el vicepresidente Julio Cobos planteó sus sospechas de que hubo promesas de favores políticos a cambio de votos.

Los cálculos en el bloque oficialista que conduce Miguel Pichetto (Río Negro), arrojaban ayer un piso de 43 votos a favor en general, aportados por el kirchnerismo y los bloques aliados de Tierra del Fuego, el Movimiento Popular Neuquino, el bussismo de Fuerza Republicana y la radical Sánchez.

Claves. Sin embargo, el verdadero eje de la sesión pasará por el debate en particular de cada uno de los 165 artículos del proyecto oficial, ya que existen severos cuestionamientos a varias cláusulas del proyecto, muchas de ellas tildadas de inconstitucional por la oposición y por especialistas en derecho durante las exposiciones que brindaron en las seis jornadas de audiencias públicas que se celebraron desde que el texto llegó al Senado, el 21 de septiembre.

El más controvertido es el artículo 161, más conocido como "cláusula de desinversión", que obligará a las empresas de radio y de televisión abierta y por cable a desprenderse en el plazo máximo de un año de todos los medios que superen el límite de licencias que establece el proyecto.
Fuente: La nacion.com