El actor denunció el daño ambiental del proyecto en Río Turbio, pero De Vido firmó un préstamo por US$2 millones a una constructora. El spot de Greenpeace.
“Pedile al Gobierno que no construya más usinas de carbón para producir energía eléctrica”, reclamó Ricardo Darín en el último spot para Greenpeace. Pero ni el pedido del actor más famoso del país impidió que el Gobierno cesara las obras denunciadas por daño ambiental. Al contrario: el Ejecutivo le adelantó 2 millones de dólares a una constructora española "amiga" para que avance con la megausina en Santa Cruz.
De acuerdo a la resolución conjunta 391 y 118/10 publicada el 31 de enero en el Boletín Oficial, las secretarías de Hacienda y de Finanzas, "dispusieron la emisión de un pagaré del Estado nacional con fecha 17 de diciembre de 2010 por un total de 1.446.214,05 euros" que autorizó el Ministerio de Planificación de Julio De Vido a favor del Grupo español Isolux Corsan S.A..
En total, el presupuesto inicial que el Gobierno pautó para la megausina fue de 1.506 millones de pesos, según informó la cartera de Planificación Federal. Pero un informe de Greenpeace al que accedió Perfil.com advierte que el costo finalmente pautado es de 2.662 millones de pesos, un "valor excesivo" por cada kilowatt de potencia instalado, según consideran en la ONG con relación con otras inversiones en energía en el país.
En materia ambiental, Greenpeace denuncia que las usinas de carbón para la generación de energía eléctrica son una de las principales "responsables del cambio climático", y que entre sus consecuencias directas se encuentran el derretimiento de los glaciares.
“El cambio climático es el mayor desafío de hoy, los glaciares ya se están derritiendo (...) y como seres humanos comprometidos debemos (...) revertir esta tendencia”, explicó Ricardo Darín en el spot.
La 'guerra' ambiental. La campaña que la ONG promueve prudujo fuertes cruces con el gobernador de Santa Cruz Daniel Peralta. Pero en mayo de 2010 el reclamo se hizo visible en todo el país cuando activistas 'escracharon' a Néstor Kirchner en su Santa Cruz natal por el avance de las obras. También cuando dos miembros treparon al Obelisco con consignas contra Cristina Kirchner y fueron detenidos.
Al mismo tiempo, los medios K en Santa Cruz de Rudy Ulloa, el ex chofer de los Kirchner, se niegan a publicar solicitadas de la ONG contra la megacontstrucción.
A todo esto, la empresa que recibió el crédito del Gobierno fue denunciada por sobreprecios -causa a cargo del juez Claudio Bonadío- en la construcción de la Central Hidroeléctrica de Salto Andersen sobre el Río Colorado. Isolux, además, está bajo sospecha por el supuesto pago de coimas a Manuel Vázquez, asesor del ex Secretario de Transporte, Ricardo Jaime, hecho que se encuentra en Tribunales.
Fuente:http://www.perfil.com/contenidos/2011/02/09/noticia_0016.html
jueves, 10 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
El Hijo de Jacobo T

gloriamundi.blogsome.com
Un personaje destemplado y sin oficio para el manejo de la imagen exterior del país.
O mejor dicho...expresa la verdadera imagen interior...
Un desubicado e incapaz, con incontinencia e imprudencia, para el manejo delicado de los intereses argentinos.
Hasta cuando le seguiremos pagando el salario a semejante incompetente?
El último ataque a una escuela yanqui demuestra su inacabale estupidez.
La vía del escrache es propio de incapaces K.
Sólo el detalle...es que es el CANCILLER.
Este bobo compromete a la Argentina, torpemente.
Hay la politica Argentina... ahora esta toda en Wikileaks

http://retratosyretretes.blogspot.com/2010/12/si-kirchner-viviera-con-los-datos-de.html
Nadie esta exento de estar en Wikileaks ni los politicos argentinos
Citas texuales del DR. ALBERTO FERNÁNDEZ – Ex jefe de Gabinate de la Nación

“Fue su decisión postularse y los bonaerenses lo eligieron, me significo eso que yo venia planteando que hay 2 argentinas en paralelo una institucional y otra real” (…)
“El Parlamaneto tiene que saber que es parte del Gobierno Nacional, el Poder Legislativo tiene la obligación de gobernar junto con el Poder Ejecutivo. No se puede descuidar esa responsabilidad” (…)
“El quorum de la oposición es la suma de muchos subbloques, que pueden ya estar teniendo disidencias” (…)
“Yo no sé si del Parlamento va a surgir la figura del peronismo, pero creo que va a haber una nueva alternativa más allá de Kirchner o Dualdhe, una alternativa superadora. No puede ser que siempre en Argentina cuando estamos en crisis salgamos a buscar salvadores del pasado. Creo que los 2 fueron muy buenos presidentes pero ambos terminaron su mandato. Yo creo que Juan Manuel Urtubey puede ser un buen Presidente” (…)
“Yo voy a asumir el rol que me toque jugar, estoy en el mismo lugar de siempre, lo que ha cambiado es el contexto. Siempre estoy pidiendo una política más plural y un peronismo más abierto” (…)
“Yo hablo con todos, que yo dialogue no significa que me someta a otros. Dialogar no es malo”
Etiquetas:
Alberto Fernadez,
Eduardo Duhalde,
Kirchner
viernes, 4 de febrero de 2011
Fallece Maria Schneider, la actriz de "El último tango en París"
La actriz francesa Maria Schneider, conocida por su papel en la película "El último tango en París", murió a los 58 años en la capital francesa debido a una prolongada enfermedad, según informó su familia.
El clásico dirigido por Bernardo Bertolucci, con música del argentino "Gato" Barbieri, que Schneider protagonizó cuando tenía 20 años, narra la violenta atracción sexual entre una joven actriz amateur y un estadounidense que le dobla la edad, a quien da vida Marlon Brando.
Hija del actor francés Daniel Gelin, Schneider tenía 20 años cuando actuó en el filme junto a Brando, que tenía 48. "El último tango en París" fue una película polémica cuando se estrenó en 1972 por su contenido sexual.
Tres años después, Schneider apareció junto a Jack Nicholson en "El pasajero". En su filmografía figuran otros títulos como "La Dérobade", conocida con el título de "Memorias de una puta francesa", por la que fue nominada al premio César.
Según reveló en una entrevista no pensó que el filme de Bertolucci pudiera transformar su vida: "Cuando leí el guión no ví nada que me asustara. No quería ser una estrella y mucho menos una actriz escandalosa", confesó.
Fuente: http://www.eldiario24.com/nota.php?id=214185
Etiquetas:
Bertolucci,
Daniel Gelin,
El ultimo tango en Paris
La sombra del trabajo esclavo

El ex presidente y su esposa están vinculados a la empresa que debería controlar la precarización laboral en el campo. La tercerización fue digitada por el sindicato y las patronales. Sociedades y complicidades.
Por Carlos Romero
A fuerza de pruebas incontrastables y de imágenes escandalosas, en los últimos meses el campo argentino –tan fértil en granos, tan rico en sojadólares– se convirtió también en el escenario de la mayor tragedia laboral del país: la explotación de trabajadores rurales al filo de la esclavitud.
Se trata, ni más ni menos, de la reducción a la servidumbre de aquellos hombres y mujeres que, con su esfuerzo y a cambio de sueldos exiguos, hacen posible la Argentina de las cosechas récords, el país de las exportaciones millonarias, las camionetas 4x4 y las vacaciones en Punta del Este. Esos mismos peones que alimentan la billetera –y también la soberbia– de las patronales chacareras, esas que siempre van por más. Y sin que se les caiga un solo poroto.
Según los últimos relevamientos del Ministerio de Trabajo de la Nación, tranqueras adentro el campo registra un 75 por ciento de empleo irregular, superando por mucho a la media que marcan el resto de los otros sectores de la producción local, que promedian el 35 por ciento. Esto significa que en las millones de hectáreas sembradas de soja, maíz y trigo, dos de cada tres peones trabajan “en negro”, viendo vulnerados sus derechos con distintos niveles de intensidad: desde la falta de aportes sociales y seguro laboral, hasta jornadas que transcurren como si se tratara de prisioneros que cumplen tareas forzosas. Según la Afip, en este margen de informalidad se mueven cerca de 900.000 trabajadores.
Detrás de esta situación, que más indigna cuanto más opulento se vuelve el campo, se esconde una trama de complicidad sindical, empresarial y política que ampara y, al mismo tiempo, lucra con el negocio infame de la explotación rural.
Por primera vez, esta investigación de Veintitrés identifica con nombre y apellidos a las personas, organizaciones y empresas a cuya sombra crece la flexibilización de la mano de obra chacarera. Un juego cruel de connivencias que involucra a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) –el sindicato que comanda el eterno Gerónimo Venegas–; a las cuatro entidades agropecuarias reunidas en la crujiente Mesa de Enlace y al jefe del Peronismo Disidente y precandidato presidencial, Eduardo Duhalde.
El escenario principal de este entendimiento tácito es la conducción del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), la polémica entidad hecha a la medida de las aspiraciones del “Momo” Venegas y las necesidades de las cámaras agropecuarias.
En el Renatre –un ente autárquico de derecho público no estatal– el Momo detenta cuatro de los ocho puestos del directorio, incluida la silla principal que él mismo ocupa, fiel a su estilo omnipresente. Los otros cuatro sillones son para los representantes de la Sociedad Rural, la Federación Agraria, las Confederaciones Rurales y los cooperativistas de Coninagro.
Fuente: http://www.elargentino.com/nota-124909-La-sombra-del-trabajo-esclavo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)