martes, 17 de septiembre de 2013


Con esta simple grabadora a pilas comencé a saber más lo que me gusta con mucha pasión en mi vida para colmo lo resumo en una sola palabra “Preguntar” y porque en el transcurso de mi vida tendría tanta injerencia cotidiana que mi padrino me lo obsequio en el año 1989 y yo no paraba de hacer reportajes a cada uno que se me cruzaba. Un día veta iba creciendo la cual un medico me regalo un libro “Como Hablar con Cualquier Persona en Cualquier Momento, en Cualquier  Lugar”, Los secretos de la buena comunicación de LARRY KING era un libro inspirador a lo que más adelante tendría que cambiar de grabadora y casete que se usaba en ese momento.

Hoy en día todo eso sería una ingenuidad ya que ni las grabadoras y lo casetes no se utilizan mas la tecnología es digital.

Y yo descubrí mi objetivo el saber preguntar, escuchar y hacer lo que me gusta que es comunicar que va mas allá de un libro, una noticia, un hecho o mejor dicho saber interpretar y tratar de ser objetivo con mis principios y valores como los que desarrollo en FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) con su código de ética.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Lluvia, frio y estamos llegado a la primavera…..

Como es esto posible a esta altura del mes y del año ya que no hace calor?, tenemos frio, nuestra ropa esta húmeda.
Que paso cambio el clima en la Argentina y en el mundo que si pero en realidad es un fenómeno mundial gracias a o a quienes.



Me habría gustado este mes como dice: Neil Diamond con esta canción que se llama:
(Mañana de septiembre)
 
Quédate, tan sólo un momento
Quédate, y déjame mirarte

Ha pasado mucho tiempo, apenas te reconocía,
Ahí, en la puerta.
Quédate conmigo un momento.
Tan sólo quiero hablar contigo.
Hemos recorrido medio mundo
para encontrarnos de nuevo.

Una mañana de septiembre.
Bailamos hasta que la noche se convirtió en un nuevo día.
Dos amantes interpretando escenas de amor
de alguna obra romántica.
Las mañanas de septiembre
todavía pueden hacer que me sienta asi

 
 
 
 
 
Mira lo que has hecho.

¿Por qué has crecido?

Todavía puedo oírte llorar,

en una esquina de tu habitación.

Y mira lo lejos que hemos llegado.

Tan lejos del lugar del que veníamos.

Pero no tanto como para olvidar

como era todo antes.

Una mañana de septiembre.

Bailamos hasta que la noche se convirtió en un nuevo día.

Dos amantes interpretando escenas de amor

de alguna obra romántica.

Las mañanas de septiembre

todavía pueden hacer que me sienta así.



 
 
 
queda origen a un mes llena de lo que me gusta comenzar la primavera en esta parte del hemisferio y no en la que él la escribió, o la que cantaba un grupo preferido mío que se llama:  Earth, wind and Fire
 
Septiembre

 
 

¿Usted recuerda la 21ra noche de septiembre? 
El amor cambiaba las mentes de pretendientes 
Mientras que persigue las nubes lejos 

Nuestros corazones sonaban 
En la llave que nuestras almas cantaban. 
Como bailamos en la noche, 
Recuerde cómo las estrellas robaron la noche lejos 

Los vagos de ya - diga usted recuerdan 
Vagos de ya - baile en septiembre 
Vagos de ya - nunca estaba un día nublado 

Mis pensamientos están con usted 
Manos de la tenencia con su corazón para verle 
Solamente charla y amor azules, 
Recuerde cómo sabíamos que el amor era aquí permanecer 





Ahora diciembre encontró el amor que compartimos en septiembre. 
Solamente charla y amor azules, 
Recuerde el amor verdadero que compartimos hoy 

Los vagos de ya - diga usted recuerdan 
Vagos de ya - baile en septiembre 
Vagos de ya - nunca estaba un día nublado 

Los vagos de ya - diga usted recuerdan 
Vagos de ya - baile en septiembre 
Vagos de ya - los sueños de oro eran días brillantes

 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Hace 11 (once años) de los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York en Estados Unidos.


 
En Manhattan a las  8.46 (9.46 de la Argentina) existe un silencio, un momento íntimo, de homenaje y duelo, para recordar a los pasajeros de los cuatro aviones que fueron estrellados.

 A las 8.46 hora local, Inmediatamente después comenzó la lectura de los nombres de las 2983 víctimas de los cuatro atentados perpetrados con aviones secuestrados -dos contra las Torres Gemelas, otro contra el Pentágono y uno más que se estrelló en Pensilvania cuando se dirigía hacia Washington-, así como en el atentado de 1993.
 

 Con un total de 250 familiares de las víctimas, reunidos en 125 parejas, fueron subiendo a un estrado para proceder a la lectura de los nombres de los fallecidos y de sus propios seres queridos, a quienes, en muchas ocasiones, dedicaron emocionados palabras de recuerdo.
                                              

La lectura fue interrumpida de nuevo a las 9.03 para guardar otro minuto de silencio en el momento en el que se estrelló el segundo avión contra la Torre Sur del WTC, y una tercera vez a las 9.37, la hora exacta en la que se estrelló el vuelo 77 contra el Pentágono.



El presidente estadounidense, Barack Obama, su esposa Michelle, el vicepresidente Joe Biden y su mujer, Jill, realizaron su propia conmemoración con un minuto de silencio, también a las 8.16, en el jardín de la Casa Blanca.

Una campana dio el inicio solemne al silencio en el jardín de la residencia presidencial mientras cientos de personas se congregaban en la Plaza Lafayette, frente a la Casa Blanca.

Luego se inició la lectura de los nombres de las víctimas identificadas de los ataques que embarcaron a Estados Unidos en su guerra más prolongada y que todavía continúa, desde 2001, en Afganistán.

El mandatario demócrata dio un discurso más tarde en una conmemoración en el Pentágono, en el norte de Virginia.

martes, 10 de septiembre de 2013

A 40 años del Golpe Militar en Chile


El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por parte de las Fuerzas Armadas de Chile junto a Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular.


Salvador Allende asumió en 1970 como Presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social.

 
La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende existió incluso antes de su elección. El gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, influyeron decisivamente en grupos opositores a Allende, financiando y apoyando activamente la realización de un golpe de Estado. Dentro de estas acciones se encuentran el asesinato del general René Schneider y el Tanquetazo, una sublevación militar en julio de 1973.
 
A mediados del año 1973, tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planean derrocar al gobierno, al que posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumóAugusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.
El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que sería seguida por el establecimiento de una junta militar liderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en una dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990. Durante este período, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, se limitó lalibertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto

jueves, 5 de septiembre de 2013

Estados Unidos Podría cometer los mismos errores que cometió Bush en Irak?


Bob Woodward, el 12 de septiembre de 2001 decía: ““¿Por qué no vamos por Irak, además de Al Qaeda?

La pregunta había sido formulada por el jefe del Pentágono en la reunión de máxima seguridad que se realizó en la Casa Blanca cuando todavía ardían las Torres Gemelas. Escuchaban el presidente George W. Bush, el vicepresidente Dick Cheney y la canciller Condoleeza Rice. Pero no hubo respuesta. No era necesario. Los halcones republicanos compartían la tentación de utilizar la conmoción en la que había quedado la opinión pública estadounidense para derrocar a Saddam Husein de Irak.
 
 
 
 
 

 
Obama había arribado a la Casa Blanca garantizando intercambiar  la imagen de desprecio por las instituciones internacionales que había brindado Bush. Dijo: “Que las mentiras dejarían de ser la herramienta diplomática para diseñar una estrategia de política exterior”. Juró que Estados Unidos nunca más desoiría a sus aliados y que no se tomaría ninguna decisión sin consultar a las Naciones Unidas.

Pero el fragor de la batalla que  Washington está iniciando hizo olvidar las promesas de Obama. El “síndrome de Irak” está presente en la Casa Blanca y tanto el presidente como su canciller, John Kerry, intentan demostrar que esta vez no quedaran dudas sobre las “pruebas” que Estados Unidos invoca para lanzar una nueva guerra. El problema es que son muchos los interrogantes todavía abiertos sobre la utilización de armas químicas en Siria.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Perro, Verbitsky “Tengo poco tiempo de vida y quiero hacer muchas cosas” en una entrevista.


Entre algunas se destacan: el primer ejemplar de su nuevo libro “Cuentas pendientes

En  columnas en Página/12 suele marcar y adelantar la agenda del Gobierno. Su nuevo libro, que comparte con Juan Pablo Boholavsky, tiene una propuesta que va a poner nervioso a gran parte del establishment: la creación de una Comisión de la Verdad que investigue las complicidades empresarias con la última dictadura.

Plantea que quienes sean culpables tengan que abandonar el país o se les prohíba ser contratistas y recibir beneficios del Estado. “Todavía no se la propuse a nadie del Gobierno, pero espero que la tomen”, se entusiasma.

 Con su  apodo (el perro)  que se ganó por su estilo parco y duro, no se calla nada. Dice que los diez años de kirchnerismo fueron “lo mejor que le pasó al país”, pero a la vez critica al Gobierno: “Comunican muy mal”.

Admite que Cristina está más débil. Habla de la sucesión en el 2015, de la inflación, de la hipótesis de un golpe mediático, de Bergoglio, Lanata y su futuro
                                           Horacio Verbitsky junto a Juan Domingo Perón en los ´70
En un reportaje a la revista Noticias decía esto:



Noticias: ¿Incluso después del proyecto de reforma judicial que marcó diferencias entre usted y el Gobierno?
Verbitsky: Sí. Yo tengo mucha simpatía por Cristina y por el Gobierno. Creo que es lo mejor que le pasó a la Argentina. No tengo ningún reparo en decirlo. Pero al mismo tiempo cuando hay cosas en las que no estoy de acuerdo, las digo. Y las digo con todas las letras en mis notas, en las declaraciones del CELS. Hemos dado muestras suficientes de eso. No es incompatible una cosa con la otra. Se puede simpatizar con el Gobierno y no adherir a todas sus políticas. Yo no voy a salir a aplaudir a Bergoglio porque Cristina viajó a Roma.

Noticias: Hay muchos intelectuales que son aduladores y aplauden todo lo que plantea el Gobierno. Se nombra a Carta Abierta. 
Verbitsky: Hay de todo. Siempre hay aduladores y también críticos. Y fórmulas de equilibro entre una cosa y la otra. Yo no soy Miguel Bonasso, al que Cristina le vetó una ley y descubrió que Cristina era lo peor que había en el mundo, después de haber sido político y candidato del kirchnerismo.

Noticias: ¿La ve más débil a Cristina después de las últimas elecciones?
Verbitsky: No, me parece que hay un transcurso institucional normal. Un Gobierno que entra en sus últimos dos años de mandato es más débil que uno que empieza. Pero si me decís si la veo más débil que los dos primeros años de su mandato anterior, es posible.

Noticias: Los primeros años del mandato de Cristina fueron complicados. Después del voto no positivo, pensaron en renunciar.
Verbitsky: Eso es lo que cuenta Alberto Fernández. Yo no sé si fue real o una expresión de deseos. Yo hablé con Cristina en ese momento. Alberto Fernández me llamó y me dijo: “Es una locura. Están hablando de renunciar. Yo no puedo hacer nada. Intentá vos algo. A vos te escuchan”. Yo me alarmé, me asusté y llamé por teléfono. Cristina me contestó al día siguiente. Empecé a darle por entendido lo que estaba pasando. Y ella me dijo: “Quedate tranquilo, estoy muy fuerte, me siento con absoluta voluntad de seguir peleando. Esto no nos va a detener”. Fue la conversación telefónica más larga que tuve con ella, como una hora. Eso fue al día siguiente de la presunta decisión de renunciar.


Noticias: ¿Cómo lo ve a Lanata hoy?

Verbitsky: No lo veo. Vi el primer programa cuando empezó el año pasado para ver qué era lo que estaba haciendo. Y no vi nunca un programa posterior de Lanata. No me interesa. Lo conozco demasiado.

Noticias: ¿Y qué piensa de las acusaciones que hizo Parrilli, que llamó sicario a Lanata y lo acusó de estar detrás de un golpe mediático?
Verbitsky: No veo el programa así que no puedo contestar.

Noticias: Dijo que lo conoce demasiado, ¿qué significa?
Verbitsky: Que sé que miente, que es oportunista, que actúa por impulsos de filias y fobias, que no es profesionalmente serio. Es muy ingenioso, muy chispeante, pero detrás de eso hay muy poca sustancia. Eso es anterior a este nuevo rol que ocupa. Me parece que están dando por el pito mucho más de lo que el pito vale.
 


Noticias: ¿Cómo era su relación con Nilda Garré y el Ministerio de Seguridad?
Verbitsky: Nilda es amiga mía hace muchos años y fue miembro del CELS. Ella llevó algunas de las causas. Tenemos una relación muy estrecha. La política que desarrolló Nilda en el ministerio es la de Nilda, no la de Verbitsky. Yo nunca tuve participación en la gestión. Hay mitos como si yo me metiera en todo. Como el invento de que soy el ministro sin cartera del Gobierno.

Lo que pasa es que los que hacen esos planteos no tienen la menor preocupación por la congruencia entre los dichos de hoy con los de mañana. Durante meses publicaron que Milani y yo éramos el sector del Gobierno que no sé qué. Y cuando desde el CELSobjetamos el ascenso de Milani a la Jefatura del Ejército dicen que hay una interna en el Gobierno en la que Verbitsky está enfrentado con Milani. No, ni antes era amigo de Milani, al que vi una vez en mi vida, ni después me volví parte de una interna.
 



Noticias: ¿Solo el kirchnerismo puede continuar con estas políticas? 

Verbitsky: No, ¿por qué? Cualquiera que las entienda puede continuarlas. Puede haber reconfiguraciones dentro del propio kirchnerismo. ¿Quién va a ser el candidato del kirchnerismo en el 2015? No lo sabemos.

Noticias: El problema es que hay mucha diferencia entre los candidatos del kirchnerismo. Daniel Scioli, Sergio Uribarri, Jorge Capitanich y Juan Manuel Urtubey, entre otros.
Verbitsky: No son lo mismo. Habrá que ver quién es el candidato y qué rol va a tener Cristina.

Noticias: Usted sostiene que es la gran electora.
Verbitsky: Yo creo que sí. Ella va a tener la voz autorizada para decir quién es el candidato de su sector. Que después deberá ir a internas con otros candidatos. Eso está claro dentro del Gobierno.

Noticias: ¿Usted la ve como Lula, que designó a su sucesor?
Verbitsky: A mí me parece que sí. Yo nunca pensé que fuera otro el rol de ella para el 2015. Si repasan todo lo que escribí, jamás fantaseé con la reforma o la re-reelección. Jamás. Nunca percibí que Cristina tuviera interés en eso.

Noticias: Pero quizá habla de que Magnetto se equivocó y no supo leer que no tenía que pelearse. Hoy seguirían siendo aliados del Gobierno. 

Verbitsky: Puede ser. No sé si el kirchnerismo hubiera seguido su alianza con Clarín o él vio antes que nadie hacia dónde iba el Gobierno. Ahí hay muchas incógnitas que alguna vez se despejarán.

Noticias: ¿Le molesta que le pregunten sobre el kirchnerismo?
Verbitsky: No, para nada. Lo que no quiero es que el lanzamiento del libro sea un pretexto para hablar de cualquier otra cosa y que el libro quede en un costado. Pero no me molesta para nada. Lo hago permanentemente, escribo todas las semanas.

martes, 3 de septiembre de 2013

Los Antecedentes de Mendoza llegaron a las escuelas Cordobesas.


Los libros que el ministerio de Educación provincial interceptó se encontraban relaciones sexuales explícitas con ovejas y entre mujeres. El antecedente en Mendoza.

 

Las polémicas publicaciones son libros de historietas que incluyen escenas de violencia y sexo explícito entre parejas heterosexuales y homosexuales, de zoofilia y de necrofilia.

En uno de los comics denominado “La oveja sanguinaria”, se muestra una escena en la que un hombre mantiene relaciones sexuales con una oveja. Mientras que en la historieta Slot-Barr, de Ricardo Barreiro y Francisco Solano López, aparece una escena de sexo oral entre dos mujeres.
 


“El material llegó a un grupo reducidos de escuelas” explicó Walter Grahovac, ministro de Educación de la provincia en diálogo con Cadena 3. “Yo ya le dije lo que pensamos la Ministro de Educación de la Nación. La escuela no tiene que desdibujar los límites”, agregó

“La biblioteca que se envía desde la Nación es magnífica, pero hay textos que generan un ruido innecesario y no es conveniente que estén porque es contradiscursivo con lo que la escuela viene trabajando”, explicó Grahovac.

“La escuela no tiene por qué reproducir lo malo que pasa en la sociedad, sino que, por el contrario, tiene que tratar de ofrecer oportunidades desde una perspectiva del conocimiento”, completó.

Grahovac aclaró que fueron “una bajísima cantidad” los libros que se enviaron a Córdoba, por lo que estimó que en pocos días más estarán fuera del alcance de los alumnos.

Las publicaciones fueron 
distribuidas semanas atrás en la provincia de Mendoza, lo que generó una fuerte polémica en la comunidad educativa de ese distrito.

El Inspector Justo, es una de las historietas  más controvertida. La obra de de Sanyú (seudónimo de Héctor Sanguiliano), contiene escenas de alto voltaje sexual, asesinatos, violaciones, uso de drogas y burlas a la Iglesia Católica. La mayoría de las historias fueron publicadas en la revista Fierro, entre 1985 y 1992.