Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Pagni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Pagni. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Agravia Canal 7 a un columnista con un video anónimo

El Canal 7 dedicó ayer casi 17 minutos de su programación para difundir un video anónimo, filmado con cámaras ocultas, con el que se pretende involucrar al columnista de LA NACION Carlos Pagni en una supuesta operación para publicar información falsa en este diario en perjuicio de la empresa Repsol YPF.




El video, que había sido subido a un sitio público de videos de Internet, fue publicado durante la tarde de ayer en diversos portales y blogs ultrakirchneristas y divulgado por voceros de altos funcionarios del Gobierno, que les hicieron llegar la dirección electrónica a cronistas acreditados en la Casa Rosada.




En todos los casos se lo presentaba como supuesta prueba de la manipulación de la información que harían los medios privados, para justificar las acusaciones vertidas en ese sentido desde el oficialismo en defensa de la ley de medios.





Cabe destacar que las notas de LA NACION a las que hace referencia el video anónimo fueron publicadas en enero, junio y julio de este año, es decir, hace 9, 4 y 3 meses, y ninguna de ellas fue desmentida hasta la fecha.

Además, las imágenes de las cámaras ocultas (cortadas, pero cuidadosa y profesionalmente editadas) no muestran en ningún caso al columnista en situaciones que pudieran corroborar las graves e injuriosas acusaciones sobre corrupción que se hacen a través de placas impresas y de una voz en off.

Crítica oficialista
La filmación y su consecuente difusión en Canal 7 fueron cuestionadas por el diputado electo oficialista Carlos Heller, que se encontraba como invitado en el programa 6, 7, 8, donde se lo difundió tras ser presentado por la conductora María Julia Oliván.

Las características del video anónimo también fueron objetadas por los panelistas del programa Orlando Barone, Carla Czudnowsky, Luciano Galende y Cabito Massa Alcántara, luego de la negativa de Heller a comentarlo y tras su rechazo a la difusión de filmaciones anónimas. El programa es una idea del productor Diego Gvirtz, creador del programa TVR .

La difusión tuvo, además, otras características inusuales para ese programa de la televisión estatal: no es frecuente la difusión de videos tan extensos y, mucho menos, anónimos. A ello cabe agregar el gesto circunspecto que mostró el panel tras la presentación del video, que contrastó con su habitual tono irónico.

LA NACION intentó infructuosamente obtener anoche la opinión del responsable del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer, sobre este grave episodio, ya que nadie atendió las numerosas llamadas realizadas a sus números telefónicos.


Fuente: La nacion.com.ar

viernes, 18 de septiembre de 2009

El control de contenidos según la ley de medios


infobosta.googlepages.com/tapaclarin280809.gif

Dice el artículo 13 del Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación: "Producidos los dictámenes de las comisiones, serán impresos [...]. Una vez impresos, se los distribuirá [...], se pondrán a disposición de la prensa y quedarán en observación durante siete días hábiles". Esta es la regla principal que violaron los diputados kirchneristas en el tratamiento de la ley de servicios audiovisuales. La cláusula busca que la elaboración de las leyes tenga un carácter público. Que la ciudadanía, a través del periodismo, pueda controlar el trámite de las normas que la van a regir.
Ell diputado Gerónimo Vargas Aignasse (Frente para la Victoria-Tucumán) explicó la razón de la urgencia. Para justificar que la sesión comenzó cuando ya se había agotado el tiempo reglamentario, Vargas Aignasse propuso: "Imagínense si este Congreso tuviera que declarar la guerra y le dijera a la gente: señores, cayó la sesión porque algunos legisladores llegaron quince minutos tarde". Vargas Aignasse le puso nombre a lo que está sucediendo: es una guerra contra los medios de comunicación privados, cuya existencia es percibida por un amplio sector de la clase política como una restricción a la democracia



Julio Cobos, que estará en ejercicio de la Presidencia cuando se trate la ley en esa cámara, será reemplazado por José Pampuro. Como presidente provisional, Pampuro acordó con Cobos y el resto de la oposición que el proyecto sea girado a cinco comisiones (Presupuesto y Hacienda, Libertad de Expresión y Comunicación, Asuntos Constitucionales, Derechos y Garantías, y Educación y Cultura).
La pasión por las citas deja ver el corazón del proyecto que comenzará a tratarse la semana que viene en el Senado. En su articulado anida el sueño de modelar una sociedad a imagen y semejanza de la bibliografía. El texto se debe a las plumas de los profesores Luis Lázzaro, Damián Loretti y Martín Becerra, inspiradores del titular del Comfer, Gabriel Mariotto. Sin el didáctico auxilio de estos académicos es posible que Agustín Rossi no hubiera conseguido los votos de la centroizquierda para aprobar la ley. Ellos se cobraron su aporte con una conquista corporativa: las facultades de Ciencias de la Comunicación tendrán un lugar principal en los órganos de control.




Para conseguir estas adhesiones, Kirchner tuvo que entregar una obsesión. Ni Eco ni Chomsky ni Foucault juntos lograron que la izquierda admitiera que las telefónicas se transformaran en operadoras de TV por cable. Kirchner aspira a que Telecom quede en manos de Ernesto Gutiérrez y Eduardo Eurnekian, asociados a la familia Werthein. La empresa sería el corazón de un multimedios amigo. Ese proyecto abreva en la misma fuente que el estatismo izquierdizante: el prejuicio de que las sociedades son susceptibles de ser controladas por los medios de comunicación. No en vano el programa político del canal del ahorrativo Rudi Ulloa, en Río Gallegos, se llama El ojo del amo . Al kirchnerismo se le puede reprochar cualquier pecado menos la hipocresía.
Fuente: Carlos Pagni
LA NACION