domingo, 23 de enero de 2011

Algunas Frases Sueltas


El Pasado es "Historia"



El Futuro un "Misterio"


El "Ahora" es un regalo por eso se llama "Presente"



lunes, 17 de enero de 2011

Un aviso que llama la atención



A partir de un aviso salido de un matutino empezamos muchas veces a ver lo que buscan, ofrecen, venden otros.
La búsqueda de una pareja no es muy común pero en algunos casos sirve por lo menos para conocer a una persona del otro sexo.
A veces dichos avisos no dicen la realidad o engañan con su búsqueda. Otras veces para la búsqueda propone un intermediario que trata ponerse de tamiz entre un hombre y una mujer presentándolos según sus gustos.
La hada madrina jamás existió o jamás la conocí para preguntarle sobre como es el secreto a la hora de juntar una pareja.

martes, 11 de enero de 2011

Donde había un agujero, ahora hay una mancha negra en la calle




En esta ciudad de dirigentes que solucionan mucho con palabras y poco con hechos, miramos la acción social sobre el desarrollo de los problemas comunitarios en el que un agujero tarda alrededor de 17 días en ser cerrado,ligeramente solucionando.

Nos preguntamos si fueron 17 días, en los cuales lo solucionaron? cuanto afecta a un vecino o ciudadano que transita normalmente,sin pasar inadvertido con este tipo de situaciones cotidianas.....

Que muchas veces 17 días se hacen eternos e incomodan el paso sobre esta calle.



viernes, 7 de enero de 2011

2011 Sacar Nuestro Dinero, Sera Una Odisea


Veamos la palabra “ODISEA” La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Ódýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asentamientos que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto homérico. Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Odiseo tarda diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.


La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden serlo disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitida en dialectos de la Antigua Grecia.


Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies van separados por cesuras o pausas. (FUENTE WIKIPEDIA)


Pero porque hay que juntar lo que nos pasa con la ILIADA que nos conduce a nada solo aun solo antecedente en nuestra historia como es el CORRALITO En Argentina se denominó corralito a la restricción de la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros impuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa en el mes de diciembre de 2001



El objetivo que se perseguía con estas restricciones era evitar la salida de dinero del sistema bancario, intentando evitar así una ola de pánico bancario y el colapso del sistema. La justificación secundaria que intentó esbozar Domingo Cavallo, a cargo del Ministerio de Economía, fue lograr un mayor uso de los medios de pago electrónico, evitando así la evasión impositiva y provocando la bancarización de la población, siendo éste un beneficio para los bancos. (FUENTE WIKIPEDIA)
Ahora bien estamos en el 2011 ya sufrimos y pasamos por estos problemas y caos que nos va a pasar después de las elecciones presidenciales del 2011, seguira la vigencia de largas colas para retirar dinero, llegaremos con los mismos problemas que empezamos….


Un importante sector de los docentes bonaerenses denunció hoy que "no puede acceder a su salario" por la falta de dinero en los cajeros autmáticos de la red Link del Banco Provincia.

La acusación partió de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), gremio que además consideró esta situación como una "vergüenza" y "una falta de seriedad de las autoridades".

"Los docentes ya estamos cansados", manifestó esta mañana la Vicepresidente de la FEB, Graciela Pérez. "Es una vergüenza que no haya dinero en ninguno de los cajeros", comenzó.

"El gobierno provincial se comprometió, a través del fraccionamiento del cronograma, a que no exista faltante ni limitaciones en las extracciones", dijo la sindicalista.

"Los docentes necesitan disponer de sus haberes en efectivo en forma urgente, no cuando a las autoridades se les antoje", aseguró Pérez en palabras difundidas a través la página web de la FEB.

Según los datos de ese portal, desde el pasado martes 4, fecha que dió inicio al pago de los haberes a los docentes, la FEB viene realizando un relevamiento a nivel provincial que determinó que no se puede extraer el salario varios distritos como:

La Plata, Tigre, Zarate, Morón, González Chávez, San Isidro, Suipacha, Ezeiza, Brandsen, Baradero, Escobar, Cañuelas, Capitán Sarmiento, La Madrid, Saladillo, Bolivar, Tandil, Villegas, Bahía Blanca, Junin, General Alvear, Las Flores, Olavarria, San Antonio De Areco, Magdalena, Pinamar, Laprida, Gral. Arenales, Daireaux, Pergamino y Arrecifes.

"Esta situación es realmente muy preocupante", manifestó Pérez, quien indicó: "A lo largo de esta semana hemos intentando mantener comunicaciones con funcionarios de la Dirección General de Escuelas, quienes parecen hacer oídos sordos y no hacerse cargo de este problema que afecta a más 300 mil educadores".


jueves, 6 de enero de 2011

Aníbal Fernández: "Los cago a puteadas a todos estos HdP, ¿y no querés que me tiren?"


Aníbal Fernández sumó hoy otro exabrupto al listado de Anibaladas: sin percibir que estaba al aire y confiado de que se trataba de un diálogo privado con Mauro Viale, el jefe de Gabinete le contestó a los que analizan su pérdida de poder en el Gobierno.

“Quedate tranquilo, los cago a puteadas a todos estos hijos de puta todos los días, ¿y vos querés que no me tiren? Me van a tirar todo lo que puedan y me chupan los dos huevos”, lanzó el vocero no oficial del kirchnerismo.

De inmediato, Viale le avisó “cuidado que estamos al aire” e intentó suavizar su furia: “Pero no importa es una expresión tuya, metafórica”. Fernández se quejó porque no le habían avisado: “No, no. Pido disculpas” y siguió “me importa un comino".

"Digo las cosas que siento y como las siento, las digo. Y no me voy a callar la boca nunca. Si eso significa que me peguen en los diarios y en los canales de televisión me importa un comino”, refrendó tras el exabrupto.

Fuente: http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/06/noticia_0010.html




HABLAR EN PUBLICO - LA INTRODUCCIÓN Y CONSEJOS PARA PRESENTACIONES EXITOSAS


Lo último que debe preparar es la introducción, una vez tenga claro el panorama y el recorrido que realizará en su disertación. Digamos que algo similar ocurre cuando se escribe un libro. Muchos autores, lo último que determinan es el título.

Un secreto al hablar en público consiste, como hemos dicho, en preparar muy bien el comienzo. Ese comienzo, reitero, puede ser una pregunta sencilla para el grupo. Si lo considera necesario, puede llevar su inicio por escrito. Pero lo ideal es tener apuntes con las ideas básicas que se han de desarrollar. La seguridad aplasta los nervios. Seguridad y nervios son un plato que no combina. Puede tener la certeza absoluta, por lo demás, de que en la medida en que practique, en que acumule experiencias positivas, cada vez sentirá menos ansiedad. Este es el gran secreto. En consecuencia, no vuelva a decir sentado lo que pueda decir parado.

Antes de comenzar, respire profundamente. Hágalo varias veces. Llene esos pulmones de oxígeno. Se ha demostrado que una buena oxigenación del cerebro, facilita la reflexión y aceita la operación de la memoria. La respiración profunda calma la tensión y disminuye sustancialmente la excitación. Y hable con entusiasmo. Asuma posturas y comportamientos extrovertidos. Hable con buen volumen, póngale pólvora a la voz, hable con ganas.

Tanto si usted cree que puede como si cree que no puede, tiene absolutamente toda la razón. Tenga una mentalidad positiva y vaya para adelante. En la medida en que comunique con entusiasmo, desde el principio, notará cómo se rompen en pedazos las inhibiciones y se libera rápidamente de las tensiones. Si es introvertido, debe hacer esfuerzos por cambiar y comunicar con ganas. Si no desarrolla entusiasmo en su manera de hablar, puede estar seguro de que no lo escucharán. Una persona que no hable con ganas, con brío, no tiene absolutamente nada que hacer como comunicador. Si es introvertido, sencillamente tiene que cambiar esta actitud, por lo menos en el momento de expresar sus mensajes ante un grupo.

Siempre debe tener listo su esquema al iniciar. José Manuel Paredes, del Dale Carnegie de Panamá, señala que "hay que estar preparados. Hay que captar la atención desde el inicio y, luego, vender sus ideas. No recomiendo que se comience con un chiste, porque es posible que nadie se ría y eso puede ser el fin de lo que pudo ser una presentación atractiva".

Al hablar sobre el temor del inicio, Rony Galdámez Carías, instructor Carnegie, indica que "puede ser por las dudas que la persona tiene frente al tema. Ese temor desaparece cuando la persona gana confianza y seguridad en sí misma, lo cual llega con la preparación, la práctica y el dominio del tema. No creo que los nervios desaparezcan del todo, pero sí se pueden sentir en el estómago mariposas, en lugar de murciélagos. El temor puede ser dominado, aun cuando no sea eliminado del todo".

A su turno, Emilio Romualdo Santamaría, instructor Dale Carnegie en Centroamérica, manifiesta que "la persona, al inicio, tiene reacciones físicas que, bien aprovechadas, son de beneficio. Digamos que el corazón palpitando más fuerte, la adrenalina, los nervios agitados, son elementos que nos preparan para el momento que estamos a punto de vivir. No sienta esas sensaciones como enemigas, sino como aliadas que le están ayudando. Al pensar que esto es así, se debe ganar tranquilidad. Vea sus nervios como sus amigos".

Mauricio Piñol, instructor Carnegie, recomienda estar preparados, practicar y darse lo que denomina arengas de ánimo, como: "Sé que puedo; estoy preparado; todo va a salir bien. Este auditorio merece lo mejor de mi y se lo daré, etc.".

Concéntrese en el tema y no en usted mismo ni en el auditorio. Esto lo liberará de mucha tensión. Además, lo más importante de un conferencista es su tema. Dale Carnegie se preguntaba: Cuando nos acercamos a un muchacho que vende diarios en la calle, ¿qué le miramos? ¿Las orejas? ¿La cachucha? ¿El vestido? ¡No! Los titulares.

Lo mismo ocurre en los auditorios. Lo más importante de un conferencista es su tema. Y en la medida en que hable con entusiasmo, con ganas, con brío, la atención del grupo se centrará en el tema y no en otros detalles insignificantes.

Si se concentra demasiado en el auditorio, éste le parecerá un monstruo de cien cabezas, botando fuego por todas partes. La recomendación es que saque de su concentración al auditorio y la coloque toda en el tema por desarrollar. Ya verá cómo ese monstruo cada vez se observa más pequeño, inofensivo y, por el contrario, se mostrará agradecido por el servicio que está recibiendo de un conferencista seguro, que domina su tema, que sabe de lo que está hablando y que llega al corazón de quienes lo escuchan.

Fuente: http://www.englishcom.com.mx/tips/hablarenpublico/como-hablar-bien-en-publico.html

martes, 4 de enero de 2011

Ya no más, los porteros y encargados no pueden lavar las veredas los martes y jueves.




La noticia se hizo esperar pero al final tuvo un final esperado por mi, bueno me refiero a la bronca que tenia o que le sigo teniendo a los porteros o encargados que cada mañana gastan varios litros de agua potable en regar las veredas y dejar agua en baldosas sueltas con agua para que uno se moje una vez que sale a trabajar o esta con el tiempo justo y su zapato pisa, se moja su pantalón.
Lo bueno seria el uso de la escoba, la palita para tirar la basura en una bolsa. Y no gastar 570 litros de agua que se derrochan con la manguera abierta media hora, como para limpiar una vereda.



Gracias por la nota de Clarin de hoy:
http://www.clarin.com/ciudades/porteros-podran-vereda-martes-jueves_0_402559844.html