Los mitos sobre la muerte de Nestor Kichner
Nadie dijo sobre la verdad sobre la situación o que lo le llevo a su muerte a Nestor Kichner:
¿Podría haberse evitado la muerte de Néstor Kirchner? Aunque la pregunta suene descarnada con el trágico desenlace de la vida del ex Presidente ya consumado, los especialistas responden que sí, que el fallecimiento del patagónico se debió a una serie de factores que podrían haber sido tratados a tiempo.
Según informa la revista Noticias en su última edición, varios cardiólogos coinciden en que el cuerpo de Kirchner dio varias señales que no fueron (o quisieron ser) vistas por el cuerpo médico de una unidad presidencial, dirigido por Luis Buonomo, íntimo amigo del matrimonio.
Algunos días antes de morir, Kirchner le comentó a sus íntimos que era un hombre afortunado porque su corazón le había avisado que tenía problemas. Lo decía por las internaciones de febrero y septiembre en la que se le practicó una cirugía de carótida y una angioplastía.
El "primer damo" debía cambiar su ritmo de vida, pero además tener un seguimiento de sus médicos y tomar medicaciones por tener un stent. La última señal que Kirchner recibió de su organismo fue el fuerte dolor de pecho que, según los especialistas, habría sido una angina de pecho.
Pero mientras en El Calafate, el ex presidente padecía esos dolores (no reflejados en sus últimos estudios médicos), Buonomo estaba en Buenos Aires, una escena que se repitió en su última internación, cuando se le obstruyó una arteria coronaria y el director de la Unidad Médica Presidencial estaba en Santa Cruz. Cuando Kirchner moría en el sur, su doctor estaba en Capital.
Prevención cero. Dos aspectos más nutren la hipótesis de que hubo falta de prevención para evitar la muerte. Primero: que Kirchner no habría estado tomando los medicamentos necesarios para todo enfermo cardiovascular al que se le ha colocado un stent. Esos fármacos son los que evitan una obstrucción de la válvula cardíaca. Segundo: a los especialistas les resulta incomprensible cómo no había un desfibrilador a manos antes de llegar al hospital.
Fuente: Perfil http://www.perfil.com/contenidos/2010/11/05/noticia_0026.html
El ex presidente Néstor Kirchner murió en la mañana de ayer poco después de las 9 en la ciudad santacruceña de El Calafate, donde había sido internado en el hospital local, tras sufrir una descompensación. En tanto, pasadas la 01.45 de la madrugada , los restos del ex mandatario llegaron a Buenos Aires.
En un adelanto exclusivo, las autoridades provinciales habían informado a lanacion.com que Kirchner había ingresado al centro médico en una camilla acompañado de la presidenta Cristina Kirchner.
El médico presidencial, Luis Buonomo, informó que el deceso se produjo "por muerte súbita". Advirtió que el ex presidente murió a las 9.15 por un paro cardiorrespiratorio no traumático y que no respondió a los intentos de resucitación.
Cristina Kirchner viaja, junto a su hijo Máximo, a Buenos Aires. El velorio sérá a partir de las 10 en el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada.
Aviso a los lectores: debido al alto impacto de la noticia y la sensibilidad del tema las notas han sido cerradas a comentario.
Además, se indicó que el entierro se realizará el viernes o el sábado en Santa Cruz.
Rumbo a El Calafate. Los integrantes del gabinete nacional viajaron a El Calafate. Estuvieron en el lugar: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el jefe de la SIDE, Héctor Izcazuriaga; el médico presidencial, Luis Buonomo, la hermana del ex mandatario y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, la madre de Cristina Kirchner, Ofelia Wilhelm; el ministro de Economía, Amado Boudou; el director de la AFIP, Ricardo Echegaray; el senador nacional por Santa Cruz, Nicolás Fernández, y el diputado nacional Héctor Recalde.
Desde poco después del mediodía de ayer, comenzaron a llegar miles de personas a la Plaza de Mayo. Se empezó a verse allí, sobre la reja que separa la Casa Rosada del resto del solar, carteles con la leyenda "Fuerza Cristina".
En este contexto, el arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, encabezó ayer a la tarde en la Catedral metropolitana, una misa "por el eterno descanso" del ex presidente.
En tanto, se dispuso mediante el decreto 1560 un duelo nacional por tres días: ayer, hoy y mañana.
La primera información sobre la internación de Kirchner había aparecido ayer a la mañana en el portal ahoracalafate.com.ar.
Kirchner había sido internado el 11 de septiembre último en el Sanatorio de los Arcos donde fue sometido a una angioplastía por la obstrucción de la arteria coronaria.
Según: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1319033
Witold Gombrowicz
La muerte, en tanto hecho inapelable, impone siempre un balance. Los balances contables contraponen columnas. En política las columnas resultan un tanto obvias: fuerza propia, fuerza ajena y fuerza disponible. El balance permitió, permite revistar la propia y auscultar la ajena, y la dificultad –mas allá de lo que digan los encuestólogos– pasa por inteligir la disponible, la que selló la derrota electoral del 2008. Esa que, según pinten las circunstancias, se inclinará en una u otra dirección.
Avancemos con cautela. A nadie se le escapa que la fuerza ajena no pactará ni electoral ni políticamente con el gobierno. Si algo quedó claro a partir del conflicto campero fue la voluntad opositora de quebrantar el armado K (cosa que logró, esa fue la fecha del nacimiento político del Peronismo Federal), con un objetivo preciso: clausurar, para el ciclo histórico que arrancó en 2001, la posibilidad de elaborar otro programa del partido del Estado.
Vale la pena explicarse. Cuando se observa el ciclo que arranca en 1890 y se clausura en 1930 queda claro que la Unión Cívica Radical apenas se propuso democratizar –muy limitadamente, por cierto– la decisión política. Sólo cambió el nombre propio de los que decidían, a condición de que no decidieran demasiado distinto. Y así fue, Hipólito Yrigoyen respetó escrupulosamente la matriz agraria del capitalismo de base pampeana, y cada vez que se puso en entredicho –Semana Trágica de 1919, Masacre de la Patagonia en 1923– actuó como un defensor incondicional del partido del orden. Eso no fue todo: cuando la crisis internacional estalló, propició un arreglo con el Reino Unido idéntico al acuerdo finalmente sellado: el pacto Roca-Runciman. Por eso, pese a contar con absoluta mayoría en las FF AA –el golpe del ’30 se tuvo que dar con los cadetes del Liceo–, Yrigoyen no se defendió. Nunca se propuso gobernar contra la voluntad del bloque de clases dominantes: ese era todo “consenso” de gobernabilidad.
El ciclo que arranca tras la II Guerra Mundial le permitió al gobierno del general Perón establecer un nuevo programa del partido del Estado, una variante del Plan Pinedo, y todos los gobiernos de ese período (Arturo Frondizi, Arturo Umberto Illia, Juan Carlos Ongania y el propio Juan Domingo Perón) intentaron distintas variantes del mismo proyecto. No estoy diciendo que hayan sido iguales; digo que el rango de las diferencias recién se pondría históricamente en claro cuando Isabel Martínez de Perón sintetizara el nuevo programa del partido del Estado: Plan Rodrigo, Operativo Independencia y Misión Ivanissevich.
En última instancia, José Alfredo Martínez de Hoz –en tanto jefe civil de la dictadura burguesa terrorista de Videla, no es más que una variante de ese proyecto– y los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa, hicieron lo propio: variantes de variantes en idéntica dirección. El estallido de 2001 nos recuerda que ese programa empujó a 20 millones de compatriotas a condiciones de existencia inenarrables, en una sociedad que disfrutó colectivamente de un piso muy superior. De la manera más impensada terminamos pareciéndonos a América Latina. Es decir, con un adentro societario mucho más pequeño que la brutal intemperie marginal del afuera. Entonces llegó Kirchner.
Sin el corset de la convertibilidad, con el viento de cola de los buenos precios agrarios internacionales, una nueva política monetaria (sin pago de los servicios de la deuda externa, a consecuencia del default), la actividad productiva comenzó a crecer a tasas chinas. La distribución del ingreso no se modificó, pero los ingresos sí. Esto es, como el producto creció, aun con la misma lógica distributiva, el quantum engordó, y el consumo popular tonificado permitió que el mercado interno se ampliara. Era una situación ideal, nadie se sentía lastimado y una enorme porción de la sociedad vivía mejor. Pero ese tramo se agotó, al tiempo que emergía una nueva crisis del mercado mundial, con un añadido: estalla en 2008, pero es muy anterior a esa fecha.
El país que surge de las nuevas condiciones tiene un modelo productivo espontáneo: el monocultivo sojero. En ese punto estamos. El conflicto por las retenciones agrarias móviles, la 125, mostró la posibilidad y las dificultades para elaborar un nuevo programa del partido del Estado. El bloque campero no sólo se opuso a las retenciones, sino que sobre todo se opone a un nuevo modelo productivo. Quieren consumir la renta agraria en el mercado financiero internacional, no financiar un nuevo programa del partido del Estado.
Es decir, abandonar la depredación de nuestras riquezas naturales –imposible de evitar en las actuales circunstancias– requeriría otro nivel de diversificación económica: agro industria, producción de máquinas herramienta para la agroindustria, mediante un acuerdo estratégico a dos puntas: los países del bloque sudamericano, y China. O, mejor aun, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Dicho de otro modo: integrarse al BRIC. Para la oposición realmente existente ese ni siquiera es un punto del temario.
Volvamos al comienzo. La muerte de Néstor Kirchner deja a la oposición sin punto unitivo. Al menos por un cierto período. Como la fecha electoral está demasiado próxima, la posibilidad de virar se achica. El peronismo federal corre el serio riesgo de implosión, sobre todo si no logra contener a Mauricio Macri. Para la sociedad argentina, Eduardo Duhalde es, sobre todo, el hombre que gestó la posibilidad K; miles de spots televisivos se lo recordaron hasta el cansancio durante las últimas horas. Y las consecuencias van de suyo: muy difícilmente Duhalde obtenga el respaldo del segmento enfurecido del electorado. Y ese es el núcleo duro, los votantes de la doctora Carrió. Al tiempo que nadie cree seriamente que pueda encabezar la oposición y llegar a la segunda vuelta; y esperar que esa aptitud que no posee Carrió integre la farmacopea de la vieja UCR suena un tanto desproporcionado; por tanto, aunque el segmento electoral no kirchnerista puede ser cuantitativamente más grande que el oficialismo, carece de capacidad de articulación política. Y esa es la verdadera novedad de la política nacional.
Según: http://tiempo.elargentino.com/notas/tras-muerte-de-nestor-kirchner
*La unica verdad se la llevo a la tumba, les dejo una cita texual:
El arte, esa nueva y tiránica religión que se sitúa por encima del bien y del mal, y es indiferente al hombre, al placer, al dolor, a la moral, a la vida y a la muerte.
• autor: Gil Bejes Sampao
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de noviembre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
Crónica de una muerte anunciada
A partir de la muerte del ex presidente de la nación Néstor Kirchner me quedan varias dudas al respecto:
1-Porque cuando el sabia que tenia que estar en tratamiento después de la ultima intervención quirúrgica asumió mas trabajo y estrés a su vida normal.
2-Cuando estaba en el Calafate se encontraba solo y sin ningún medico personal
3-Tenia tres trabajos y de ninguno se podía despegar.
4-Su mujer la presidenta Cristina Fernández de Kichner no sabía que su marido tenía que cuidarse un poco más
5-Se dijo en la autopsia que fue muerte súbita pero que es en realidad la muerte súbita: Se conoce como muerte súbita en un deporte a un sistema de desempate por medio de los cuales el primer contrincante que logre un objetivo vence el encuentro, causando así la eliminación del contrincante vencido.
es.wikipedia.org/wiki/Muerte_súbita_(deporte)
6-Sus hijos no sabían o tenían contacto con su padre después de su última operación
7-Hay un antes y después de Néstor Kichner yo pienso que si
8-Si había un medico que supuestamente que atiende al presidente y que le repetía que tenia que cuidarse y este no le prestaba atención.
9-Para todos los argentinos fue un shock como salio en el diario Perfil de hoy 29/10
10-Su muerte coincide con su vida? (muerte súbita)
11-Era un hombre muy reservado, porque que dicho hombre siempre confrontaba la periodismo o al que no pensaba como el.
12-hoy viaje en el subte y vi a un hombre de traje y corbata que llevaba un cartel para ubicarlo en la plaza de mayo que decía: “Néstor Vive”
13-Sobrevira el Kirchnerismo a lo largo del tiempo?
14-como Serra la disciplina que Néstor Kirchner utilizo en los años de su gestión y que su mujer no se si alguna vez al cuido?
1-Porque cuando el sabia que tenia que estar en tratamiento después de la ultima intervención quirúrgica asumió mas trabajo y estrés a su vida normal.
2-Cuando estaba en el Calafate se encontraba solo y sin ningún medico personal
3-Tenia tres trabajos y de ninguno se podía despegar.
4-Su mujer la presidenta Cristina Fernández de Kichner no sabía que su marido tenía que cuidarse un poco más
5-Se dijo en la autopsia que fue muerte súbita pero que es en realidad la muerte súbita: Se conoce como muerte súbita en un deporte a un sistema de desempate por medio de los cuales el primer contrincante que logre un objetivo vence el encuentro, causando así la eliminación del contrincante vencido.
es.wikipedia.org/wiki/Muerte_súbita_(deporte)
6-Sus hijos no sabían o tenían contacto con su padre después de su última operación
7-Hay un antes y después de Néstor Kichner yo pienso que si
8-Si había un medico que supuestamente que atiende al presidente y que le repetía que tenia que cuidarse y este no le prestaba atención.
9-Para todos los argentinos fue un shock como salio en el diario Perfil de hoy 29/10
10-Su muerte coincide con su vida? (muerte súbita)
11-Era un hombre muy reservado, porque que dicho hombre siempre confrontaba la periodismo o al que no pensaba como el.
12-hoy viaje en el subte y vi a un hombre de traje y corbata que llevaba un cartel para ubicarlo en la plaza de mayo que decía: “Néstor Vive”
13-Sobrevira el Kirchnerismo a lo largo del tiempo?
14-como Serra la disciplina que Néstor Kirchner utilizo en los años de su gestión y que su mujer no se si alguna vez al cuido?
lunes, 15 de marzo de 2010
Murió el actor de la serie Misión Imposible, Peter Graves
El hombre que encarnó a Jim Phelps como líder de un grupo de espías, falleció en su casa de Los Ángeles a la edad de 83 años tras un ataque cardiaco.
El actor estadounidense, Peter Graves, que interpretaba a Jim Phelps en la serie Misión Imposible, falleció por un ataque al corazón este domingo a la edad de 83 años en su casa de Los Ángeles.
Según explicó la publicista Sandy Brokaw, el actor acababa de regresar de un desayuno en la calle con su esposa e hijos y cayó al piso antes de entrar a su casa. Una de sus hijas le aplicó la técnica de reanimación cardiopulmonar pero no tuvo éxito. Luego el médico de la familia consideró que Graves sufrió un infarto.
Graves participó en aproximadamente 70 producciones, entre películas y series de televisión. En 1953 rodó "Stalag 17", en la que interpretó a Billy Wilder, un traicionero espía nazi en un drama de prisioneros de guerra.
Luego, en la década de 1980, actuó en la comedia 'Airplane!' sobre desastres aéreos, en la que represento al incompetente piloto Clarence Oveur.
Pero el papel que lo hizo más conocido fue el del agente Jim Phelps en la serie de televisión "Misión imposible", transmitida por la cadena CBS de 1967 a 1973, y luego durante una segunda época a través de la cadena ABC entre 1988 y 1990, en la que Graves fue el único actor que volvió del elenco original.
Para Graves el éxito del programa se debía a que los guiones habían sido escritos de forma muy inteligente. ''Te hacían pensar un poco y te mantenían al borde de tu asiento porque nunca sabías que iba a ocurrir después'', había dicho.
También interpretó papeles en cintas como ''The Long Gray Line'' de John Ford y ''The Night of the Hunter'' de Charles Laughton, así como ''The Court-Martial of Billy Mitchell'', ''Texas Across the River'' y ''The Ballad of Josie''.
En los últimos años, el actor apareció como invitado a varias series de televisión, como Doctor House, 7th Heaven y Cold Case.
Graves nació el 18 de marzo de 1926 en Minneapolis. En su juventud tocó el clarinete en pequeñas bandas hasta que siguió los pasos de su hermano mayor, James Arness, que trabajaba en el western televisivo "Gunsmoke".
Fuente: Clarin.com
Etiquetas:
Entretenimientos,
Misión Imposible,
muerte,
Personajes,
Peter Graves
Suscribirse a:
Entradas (Atom)