Mostrando entradas con la etiqueta Pinochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinochet. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2011

Investigan la muerte del ex presidente chileno Allende



La justicia chilena investigará por primera vez las circunstancias de la muerte del ex presidente Salvador Allende, fallecido durante el golpe militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, después de que la fiscalía presentara una querella, informó el poder judicial.

El tabú que impedía indagar en la muerte del ex presidente se rompió después que la fiscal judicial Beatriz Pedrals, presentara 726 querellas por víctimas de violaciones de Derechos Humanos en el periodo comprendido entre 1973 y 1990, de acuerdo a lo publicado por el diario La Tercera del país trasandino.

El encargado de investigar los casos de violaciones durante la dictadura pinochetista será el juez Mario Carroza, quien fue designado el año pasado para ocuparse de todas las querellas por casos ocurridos entre 1973 y 1990.

Deuda pendiente. Al respecto, la escritora y senadora Isabel Allende sostuvo que "es importante que se realicen todas las acciones judiciales que busquen establecer la verdad de todas las muertes y desapariciones desde el 11 de septiembre de 1973" y señaló que es “una deuda pendiente de la justicia reconocer los numerosos delitos cometidos en esa fecha, identificando a quienes participaron, estableciendo sus responsabilidades penales y conocer toda la verdad de ese día”.

"Durante años he sostenido que el 11 de septiembre de 1973 hubo un ataque premeditado de las Fuerzas Armadas. Ellos conspiraron para derrocar al Presidente constitucionalmente elegido, al atacar bombardeando la casa de gobierno, en el instante en que se encontraban numerosas personas, incluyendo al Presidente Allende, su familia y varios de sus asesores”, denunció la hija de Allende.

Además, la escritora afirmó que los militares no buscaban sólo derrocar a su padre, sino también doblegar su voluntad, “humillarlo y finalmente eliminarlo físicamente”.

También hubo una voz oficial del Gobierno de Piñera que se refirió a la investigación. La ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, expresó que "esperamos que todas las situaciones que los Tribunales consideren que hay que investigar se investiguen, y nosotros respetamos las decisiones de los Tribunales".

sábado, 11 de septiembre de 2010

Los chilenos conmemoran este sábado el aniversario número 37 del golpe militar de 1973, que quebró un siglo y medio de democracia y dio paso a una dic

“Superarán otros hombres este momento gris y amargo... Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Salvador Allende




Durante la etapa colonial de Chile existió una minoría europea que dominaba la economía y a raíz de la Independencia de España no lograron verse grandes cambios. En el siglo XIX se desarrolló un sistema político multipartidista, pero el poder continuaba en grupos pequeños y privilegiados. El crecimiento de las ciudades y de la población conllevó a generar fuertes contradicciones entre la clase trabajadora y los gobernantes. El desarrollo de la economía favoreció sólo a la clase alta.

A comienzos del siglo XX se crearon sindicatos de trabajadores y nuevos partidos políticos con tendencias izquierdistas que cuestionaban el orden establecido: el Partido Comunista en 1922 y el Partido Socialista en 1933.

En el año de 1940 el 80% de la tierra arable estaba en manos del 3% de los terratenientes y la población campesina constituía una tercera parte del total. Los políticos de izquierda consideraban que el Estado debía intervenir en la economía del país para mejorar los problemas sociales. En 1937 se conformó el Frente Popular (radicales, socialistas, comunistas y la Confederación de Trabajadores de Chile) que se mantuvo en el poder desde 1938 hasta 1952. Las alianzas fueron cambiantes lo que provocó una falta de continuidad en el gobierno.

En 1952 Carlos Ibáñez del Campo fue presidente por segunda ocasión (la primera vez fue en 1927-1931), pero no logró crear la estabilidad que el país necesitaba. En 1958 Arturo Alessandri contendió por la presidencia junto con el candidato socialista Salvador Allende, venció Alessandri por un margen muy pequeño. Su gobierno tuvo que luchar con serios problemas de carácter económico.

En 1964 ganó el Partido Demócrata Cristiano (de formación reciente, pero con un claro origen desde el principio del siglo XX) con Eduardo Frei Montalva. Su victoria fue amplia y nuevamente Salvador Allende fue derrotado en las elecciones presidenciales. Frei Montalva buscó reformar la economía, pero las medidas que tomó le quitaron el apoyo de empresarios y de los sectores populares.

En la izquierda chilena se unieron los partidos socialista, comunista, los radicales y se formó la Unidad Popular. La coalición ganó la presidencia en 1970 con Salvador Allende por un margen muy pequeño. Este gobierno tuvo que enfrentar a un importante sector opositor.

Allende nacionalizó los monopolios, el estado tomó control sobre los precios, favoreció la relación con otros estados socialistas, entre otras cosas. Los grupos revolucionarios presionaron al gobierno para que tomara medidas más radicales y la derecha estaba en profundo desacuerdo con la postura que el gobierno había asumido. Estas diferencias políticas causaron grandes conflictos y la economía declinó gracias a los problemas internos y a un bloqueo (que no fue reconocido abiertamente) por parte de Los Estados Unidos. Éste país se oponía al gobierno socialista y antiimperialista de Chile. Hubo una fuerte crisis que Allende no pudo detener aunque otorgó puestos en su gobierno a varios militares.

El 11 de septiembre de 1973 hubo una intervención militar al mando del general Augusto Pinochet (apoyado por los Estados Unidos) para quitar del poder a Salvador Allende que murió en el ataque a la sede presidencial “La Moneda”. Después del golpe de Estado, los que apoyaban al presidente Allende sufrieron las injusticias del nuevo gobierno. Algunos desaparecieron, otros fueron asesinados, muchas personas fueron encarceladas y otras decidieron exiliarse

allowfullscreen="true" width="480" height="385">




“Yo creo lo mismo que San Pablo, Dios nos eligió para cumplir misiones y nos facilita el camino para que se haga lo que Él mandó.”

Augusto Pinochet


El general Augusto Pinochet optó por gobernar bajo un régimen militar. La dictadura se caracterizó por la represión, el autoritarismo y el termino de políticas de origen marxista en el sector económico. En 1988 se llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La respuesta fue “no” y después del proceso electoral en 1990 ganó Patricio Aylwin del Partido Demócrata Cristiano. El general Augusto Pinochet ha sido acusado de cometer terribles crímenes y violaciones contra los derechos humanos, pero no ha sido juzgado porque se declaró que sufría de una demencia moderada. Las víctimas del régimen de Pinochet suman miles de personas.
Para conocer a las figuras principales de este evento histórico puedes leer las entrevistas con Augusto Pinochet y Salvador Allende. Matilde Urrutia muestra la perspectiva de la sociedad civil.

Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/11_sep_73/golpe.htm