martes, 3 de noviembre de 2009

La Gran Estafa x Silvina Walger

Tengo muy claro que la ley de medios K es materia más que opinable. Es una estafa. Pero a los que aquí llamamos “progres” (y yo denominaría “retros”) les parece que es el epítome de la justicia social.
Tengo muy claro que la ley de medios K es materia más que opinable. Es una estafa. Pero a los que aquí llamamos “progres” (y yo denominaría “retros”) les parece que es el epítome de la justicia social. Esto pareciera que les da derecho a mirar por encima del hombro a los que no están o estuvieron de acuerdo. Francamente estoy desconcertada.
Aclaro que no me gustan los monopolios (padezco Fibertel), pero leo Clarín. Tampoco pertenezco a la Sociedad Rural, pero suelo ir al campo y departir con su gente. Económicamente he sido declarada insolvente. Difícilmente pueda lucir un bolso Vuitton CFK (el modelo que esa casa ha confeccionado para argentinas ricas). También tengo mis dudas sobre el apego a la libertad de expresión de muchas voces de la oposición.
Confieso que leí el proyecto sin ánimo de estudiarlo o debatirlo, simplemente para informarme. Cuando terminé con el mamotreto (demasiado sesudo para tener su origen en la Rosada), no pude menos que evocar mi infancia: “Falta el acto vivo”, me dije. Recordando la generosidad del general Perón que para disimular la desocupación obligaba a que los cines y teatros tuvieran un intermezzo folclórico con algún desafinado que machacaba los oídos.
Pero aunque tuviera un solo punto aceptable, el hecho de que quien la patrocine como una apuesta personal sea el Ejecutivo bifronte que nos manipula desde hace seis años la desacredita, por lo menos ante mis ojos. La publicidad, los contenidos y los amigos quedan en sus manos conformando un nuevo capitalismo de amiguetes. En Santa Cruz (como en el 90% de las provincias) pasó lo mismo, el señor K les hizo marcar el paso a los medios a través de la pauta oficial.
Va a ser duro el aterrizaje para estos jóvenes tan monos y progres que votaron entusiastas el engendro. Un país empobrecido, carcomido por las deudas, con un desempleo casi tan alto como cuando Menem dejó la presidencia y un Estado que siempre fue un botín de guerra. El que gana se lo queda y lo direcciona según su conveniencia. De esta especie de Haití con más chapa y pintura, nadie quiere que la pareja reinante se vaya, mucho menos destituirla, porque ¿quién se hará cargo de lidiar con el default que se avecina y al que los entendidos pronostican igual o peor que el de 2001?
Como bien dijo la diputada Graciela Camaño, Chávez hizo lo mismo pero esperó a que terminaran los contratos. Aquí hubo una maniobra del tipo de las que asombran a Pepe Mujica, del tipo histérico.
A Telefónica le hicieron oler el dulce del triple play (darles el servicio de cable, teléfono e internet) y después le dieron un cachetazo. Según los damnificados, “la ley es discriminatoria para nosotros. Por un lado nos deja fuera del juego del triple play y por otro nos obliga a prestar nuestra estructura a las empresas argentinas beneficiadas. Los hombres de Telefónica lamentan el atraso en el que quedaremos”. “Ambas compañías (Telefónica y Telecom) son las únicas que disponemos de medios para abordar obras que permitan un servicio de 40 megas porque ahora en Argentina un usuario común dispone de tres megas. Solamente la Casa Rosada tiene uno de 10”.
Aquí de mejoramiento de la democracia, nada. La libertad de expresión no significa que cada cual diga lo que quiera, sino garantizar que todo lo que haya que decir sea dicho y que los ciudadanos cuenten con la información necesaria para poder evaluar a los gobiernos. Imposible que eso ocurra con una autoridad de aplicación sometida al Ejecutivo y que por si fuera poco no da conferencias de prensa. Un ejemplo valioso es el de Obama y su reforma de la salud. El “imperio” (diría Chávez) tiene muchos defectos, pero ni aun con Bush perdió la libertad de prensa. Un presidente democrático como Barack Obama nunca atacó a los medios que lo han crucificado por su intento de reformar el sistema de salud, se limitó a defender sus posiciones frente a la opinión pública.
Sin embargo, el proyecto va acorde con la evolución de América Latina, donde la democracia liberal ha perdido todo valor.
Son varios los mandatarios que están utilizando su poder para limitar las críticas adversas. Correa en Ecuador tiene ya una ley para emprender procesos judiciales contra algunos medios. Hasta ahora el lema del actual presidente de la Unasur ha sido: “Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos”. Una frase que Hugo Moyano debe tener colgada en la cabecera de su cama. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua y violador de su hijastra, ha sido el más claro (Evo todavía no se destapó), acusó a los periodistas de servir a los “enemigos del pueblo”.
El escritor peruano Santiago Roncagliolo describiendo la actualidad política de la región explica cómo los últimos sucesos en Guatemala, Perú y Honduras han restado credibilidad a la democracia liberal y reforzado, en cambio, la popularidad de Chávez, cuyo proyecto político sería crear un sistema igualitario, aun a costa de las instituciones que garantizan las libertades individuales (afanos aparte). En cambio, el proyecto político liberal se ha concentrado en garantizar las libertades individuales –crucialmente la propiedad privada– incluso a costa de la igualdad social.
“Para masas de ciudadanos pobres, tengan razón o no, el proyecto de Chávez cristaliza una serie de aspiraciones concretas que las instituciones democráticas les niegan. Quienes creemos que la democracia liberal es el sistema de gobierno más eficaz, tenemos que incorporar esas masas en el proyecto de Estado que defendemos”.
Estas democracias dirigidas buscan acomodar la ley a sus intereses personales. A aquellos ingenuos que creen que basta con el apoyo del pueblo, vale la pena recordarles que no solamente con las urnas y las asambleas se construye una democracia. Para que ésta funcione es imprescindible la libertad de expresión, el derecho de la minoría a discrepar y la fortaleza de las instituciones del estado de derecho.
En la Argentina el populismo que caracteriza a todos estos nuevos regímenes de la región, adquiere por momentos los ingredientes de un bonapartismo (no fascismo que era algo más serio), es decir la alianza del caudillo con las clases más bajas.
Europa también tiene lo suyo, el sociólogo español José Vidal Beneyto distingue lo que denomina el “sarkoberlusconismo”. En Italia, donde el periodismo esta viviendo uno de sus peores momentos, el imperio mediático berlusconiano tiene desde la agencia de publicidad Publitalia, desde allí construye una trama irresistible apoyada en tres grandes televisiones generalistas –Canale 5, Italia Uno y Retecuatro– que instalan una presencia omnitelevisiva para vencer y vender.
Sarkozy, que en su estructura ideológica y en sus opiniones políticas básicas coincide con Berlusconi (y esto lo dice Alain Badiou), tiene una red mediática compuesta por amigos ubicados al frente de las principales cadenas de televisión, revistas y diarios.
Preocupado por la posible pérdida de nuestra libertad de expresión, llegó al país el ex primer ministro español, José María Aznar, que estuvo acompañado por la gente del PRO. Sin embargo, él es la mano derecha del primer tycoon mundial de la información, Robert Murdoch. El ultraconservador Murdoch, tanto que se define como libertario (rango supremo de la derecha contemporánea), decidió crear una cadena que compitiera con CNN desde la derecha: Fox News. La cadena es un delirio ultramontano, graciosísimo, una fábrica de teorías conspirativas. Ofrece una información deleznable y difamatoria, aunque no especialmente peligrosa para el público: quien cree lo que dice Fox News no estaría nunca dispuesto a creer la verdad que, desde luego, suena mucho más aburrida. Como entretenimiento, Fox News es de primera.
Lo que me pregunto es si la ley de medios K me permitirá seguir mirando al amigo Murdoch, porque, claro está, al ser del “imperio” está hablada en inglés. ¿Y en vez de eso qué? Tal vez, el patético prime time del canal “público” donde seis obsecuentes difaman a cualquiera que no guste del matrimonio de marras.

Fuente: Crítica de la Argentina

lunes, 2 de noviembre de 2009

3 de cada 10 Argentinos desconfian las Noticias de Internet



4.bp.blogspot.com/.../noticias+por+internet.JPG

Un grupo opinó que la inmediatez y la falta de fuentes hacen que el texto no sea sólido. Mientras que otro dijo, directamente, no tener acceso a la Red. Por eso, tres de cada diez argentinos creen que las noticias en Internet no son confiables.Así lo indicó una encuesta nacional que se hizo en setiembre TNS Gallup y que mostró la relación que hay entre “Los argentinos y los medios de comunicación”.
El análisis que se realizó en el territorio nacional también mostró que son muy pocos los argentinos que acceden a Internet; y los que adhieren a la Red se encuentran en el sector socioeconómico más alto, tienen un alto nivel de educación y son los más jóvenes.
El reciente estudio señaló que cerca de un tercio de los argentinos tienen poca confianza en la objetividad de los medios de comunicación. Contrariamente, seis de cada diez argentinos tienen mucha o bastante confianza en la radio y la televisión y cinco de cada diez en la prensa escrita. Casi la mitad de la población no sabe evaluar a Internet y entre quienes la evalúan, persiste la desconfianza.
“Un aspecto clave que se dio en las respuestas de la población consultada fue la desconfianza. Es decir, el país sufre una crisis de desconfianza que empieza en las instituciones democráticas y se traslada a todos los ámbitos; entre éstos, los medios de comunicación. Los argentinos creen en la familia y en casi nada más”, argumentó Constanza Cilley, directora de la Investigación.
Que únicamente tres de cada diez argentinos confíe en las noticias publicadas en Internet también está relacionado con el acceso al medio. Cilley señaló el bajo porcentaje de llegada que tiene Internet en el país, 35 por ciento.
“También hay que tener en cuenta que cuando la gente lee el diario, por ejemplo, en Internet no lo asocia con la versión en papel, sino que piensa en un medio mucho más grande, que no sabe quién lo escribe, de dónde se saca la información, etc.”, enfatizó la directora de la investigación.
Los usuarios de las noticias en Internet, completó Cilley, pertenecen al nivel socioeconómico más alto de la población y tienen un buen nivel educativo. “Este dato es muy importante, ya que este grupo ve a Internet como un medio relacionado con la democracia y el acceso a la información”, recalcó.

Menos confianza
Para Estela Zalba, secretaria académica de la UNCuyo y exdirectora de la carrera de Comunicación Social, el nivel de conocimiento sobre un medio está directamente asociado con la confianza sobre éste.
“El acceso continúo a un medio hace que se confíe en éste. En el caso de Internet, además hay que desarrollar una competencia específica para poder usarlo; por eso, los jóvenes con estos conocimiento son los que más la utilizan”, señaló.
En cuanto al resto de los medios de comunicación, la información obtenida mostró que los distintos grupos sociodemográficos ponen en primer lugar a la televisión. Setenta por ciento de la población dijo que es el principal medio para estar informado sobre lo que pasa en el país.
La proporción de quienes eligen a la televisión aumenta en el interior del país y en Gran Buenos Aires respecto a la Capital Federal (74 por ciento, 69 por ciento y 51 por ciento, respectivamente). Al mismo tiempo, se incrementa entre los primarios (75 por ciento versus 55 por ciento de los universitarios) y a menor nivel socioeconómico (80 por ciento en la clase baja versus 52 por ciento en la clase alta).
Por otra parte, la radio es mencionada en segundo lugar en la mayoría de los segmentos. La excepción se da en la clase alta donde Internet adquiere mayor preponderancia y en la Capital Federal donde los diarios obtienen un guarismo similar a la radio.
Otro de los temas cuestionados fue la objetividad de los medios. Alrededor de un tercio de los argentinos tienen poca confianza en la objetividad de los medios de comunicación.

Sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Hay opiniones divididas respecto de los efectos que tendría la nueva Ley de Medios. TNS Gallup también consultó a los argentinos sobre cuál consideraban que podría ser el efecto sobre la calidad de la información de aplicarse la nueva ley de radiodifusión.
Ante esta pregunta se registran opiniones divididas: 30 por ciento considera que empeorará la calidad de la información, 25 por ciento que la mejorará, mientras que 21 dice que no tendrá ningún efecto. Cabe también mencionar que otro 24 por ciento no sabe responder a esta pregunta.

Ficha técnica
Fuente: TNS Gallup.
Cobertura: nacional.
Universo: Población argentina adulta (18 años o más).
Tamaño muestral: 1.000 casos.
Margen Error: +- 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%.
Método muestral: probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar.
Técnica de recolección: entrevistas personales domiciliarias.
Fecha del trabajo de campo: 24 al 30 de setiembre de 2009.

Fuente: Diario Los Andes

Cuestión de Talles y de Ser Delgado?


static.minitokyo.net/view/37/30/334037.jpg

“El problema es el exagerado valor que se le da a cierto modelo de estética. Todo invita a que uno sea delgado, muy delgado .Cuando una adolescente entre en un negocio de ropa y pide un talle dos y no lo entra, se siente mirada de arriba abajo. Entonces lloran, sufren. Mientras tanto los talles siguen siendo ridículos. Hay marcas que no visten a una conductora como yo porque no parezco delgada. Muchas colegas sufren por lo mismo. Por eso las adolescentes necesitan mas que nunca un contexto afectivo y emocional que las contenga”

Andrea Politti actriz y conductora 15 febrero del 2007

*Algunos de sus programas:

(Mal Sonido)

Las Mujeres Siempre son Lindas….


weblogs.clarin.com/.../archives/boteros.jpg

“¡Pero si en esta época ya no hay gordas! El sentido actual de la belleza relega las formas voluptuosas. Sin embargo, la belleza del arte no tiene nada que ver con la belleza de la naturaleza. Lo bello en la naturaleza es banal en el arte. Y viceversa. Por eso los retratos mas maravilloso de la historia del arte son retratos de mujeres feas, pero que son bellas en el arte”

Fernando Botero, pintor colombiano Veintitrés 6 de julio

Nuevas Formas de Conocer Gente



“Antes, si no podías dormir, caminabas un rato y te metías en un café, donde seguro te encontrabas con alguien en la misma. Daba charla un rato, hacer amigos, jugar al billar e incluso conocer minas. Ahora se sientan frente a la computadora, se ponen los auriculares y se olvidan del mundo”

Eduardo, Insomne. Veintitrés 13 de diciembre

Entre la Vida y La Muerte

“La vida es bella es una paradoja porque en el mundo existe ningún poder que pueda vencer nuestra vitalidad y nuestro amor; es lo mas antiguo del mundo. A veces no podemos elegir nuestro destino, como los campos de concentración, pero si podemos elegir el sentido para dar a nuestra vida y a nuestra muerte.

Roberto Benigni, cineasta italiano. Revista viva 23 de julio

sábado, 31 de octubre de 2009

PERIODISMO BASURA. LOS CIUDADANOS ENGORDAN CON LAS "NOTICIAS CHATARRA"


2.bp.blogspot.com/.../457f0aa8989e9_310_!.jpg
Chiche Gelblung

CRITICA CIERTA PRÁCTICA PERIODÍSTICA A LA QUE CALIFICA DE “PERIODISMO BASURA”.
Las personas creemos estar informadas por la sobredosis de noticias que recibimos diariamente –hoy se lee en un día lo que en el siglo XVIII se tardaba casi una vida–, pero, en realidad, se reciben las coberturas que los grandes medios desean difundir. ¿Existe una diabólica agenda que pauta cada día “Noticias Basura”, que se difunden significativamente en los grandes medios de todos los países?

La palabra “infotretenimiento” (infotainment) comenzó a ser utilizada en los ’80 por el académico Carl Jensen, quien agregó que las “Noticias basura son bocadillos azucarados pero nada nutritivos para el consumidor”.

Los ciudadanos “engordan” alimentándose con “comida chatarra”, porque es más barata, y la gente es forzada a consumir “noticias basura”, que aumentan su obesidad cultural y mental en vez de informarlas en forma veraz.

Hoy no nos asombran los periodistas que incursionan en el mundo de la publicidad o del espectáculo. Suelen “vendernos” desde un seguro hasta un yogurt. El segmento policial está auspiciado por la publicidad de puertas blindadas. Pareciera que la calle de la “empresa periodística” y el “periodismo” se ha convertido en una avenida de doble mano.

El “Periodismo Basura” presenta historias que abordan asuntos importantes manipulando historias, trivializándolas o personalizándolas, para, a menudo, derivar en un relato divorciado de los criterios de interés general original.
Por otra parte, asistimos a un nuevo fenómeno: todos los noticieros apelan a las imágenes existentes en YouTube sin chequear, muchas veces, si son reales o armadas. Es significativo el tiempo que en los noticiarios de televisión destinan a banalidades sensacionalistas, en vez de ofrecer noticias que hacen al desarrollo tecnológico, la nanotecnología, la cultura, la educación, la salud, el desarraigo, la migración interna, la planificación urbana o rural, el agua, las fuentes de energía, la minería o problemas que hacen a la calidad de vida vigentes en el país todo. Nos han enseñado a vivir el presente sin proyectarnos hacia el futuro como personas y país. La clase dirigente también, los empresarios y muchos destacados periodistas sólo se ocupan de salvaguardar sus intereses.

Nuestros adolescentes saben más de héroes y “patriotas” extranjeros, se promocionan artistas, festividades y costumbres de otros países mucho más que las de carácter nacional. Como dice mi amigo Jorge Alessandrini: “... en nuestro país a los próceres se los homenajea pero no se los honra...”.

Si una democracia depende en buena medida de la calidad de las formas de comunicación que la hacen posible, es necesario rehabilitar la vida pública, llenando el presente de palabras y actos que permitan imaginar horizontes nuevos dado que faltan propuestas y sobran escándalos en el estéril panorama intelectual de los medios.

Por Ernesto Martinchuk - Periodista. Docente en la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa.
Fuente: Página 12
Más información. www.pagina12.com.ar