jueves, 9 de mayo de 2019







Cualquier parecido
con la realidad es pura coincidencia, podrían decir, si no fuese porque tarde o
temprano [...] ... Cualquier parecido con lo que pasa en Argentina es pura
coincidencia.
A partir de
lo que sucedió esta mañana con el Diputado #HéctorOlivares y su asesor #MiguelMarceloYadón
me hace reflexionar a una película: Asesinato en el Senado de la Nacion es una
película argentina dramática-histórica de 1984 dirigida por #JuanJoséJusid y
protagonizada por #MiguelÁngelSolá, #PepeSoriano, #OscarMartínez, #ArturoBonín
y #RitaCortese. El guion fue escrito por #CarlosSomigliana y relata algunos de
los turbulentos hechos del gobierno de #AgustínPedroJusto, durante la llamada #DécadaInfame.
……La
película pone de relieve las denuncias realizadas en 1935 por el senador
demócrata progresista Lisandro de la Torre acerca de los negocios que empresas
británicas efectuaban con las exportaciones de carne vacuna argentina y que
implicaban actos de corrupción por parte de los ministros #FedericoPinedo y #LuisDuhau;
todo lo cual concluyó trágicamente en el intento de asesinato del propio de la
Torre en plena sesión del Senado, el cual terminó cobrándose la vida de #EnzoBordabehere.
#Similitudes
#Coincidencias hay #Muchas


domingo, 3 de marzo de 2019

Mañana de 19.00 a 21.00 por Radio Arroba comienza el Programa de Nosotros 5


El próximo lunes 4 de marzo de 19.00 a 21.00 por Radio Arroba comienza nuestro programa, Nosotros 5, un magazine vintage de los 80' y 90' tenemos toda la expectativa de compartir diferente información que desde los temas musicales que vamos a proponer hasta las secciones que vamos a desarrollar sean un regreso a esas décadas que imprimieron un sello muy particular en distintos aspectos de la sociedad. Un programa pensado para los nostálgicos como para los curiosos que quieran conocer un poco más.
Vamos a compartir distintas secciones; espectáculos, vida cotidiana, bandas y solistas que hicieron historia, cultura pop y la mejor música de los 80' y los '90 para los nostálgicos y para los curiosos que quieran conocer rasgos variados de la sociedad de esa época ¿por dónde? por Radio Arroba.
Nosotros 5 por Radio Arroba lunes de 19.00 a 21.00
Nuestro equipo: Eli, Pancho, Sil y yo Diego

lunes, 21 de enero de 2019

Porque un personaje tan insufrible como #BenitoCerati, dice;"Quien venga a mi show, en lo posible que venga drogado"



El hijo de #GustavoCerati
publicó un mensaje llamativo en su cuenta oficial de Twitter horas antes de un
recital.
Estoy a horas
de dar el show más importante de mi vida. A quien venga: en lo posible, venga
drogado. Va a flashear. Tangente a las 21 horas", escribió #BenitoCerati
en su cuenta oficial de Twitter antes de realizar un recital en un centro
cultural en Palermo.



Esta polémica
frase generó un gran revuelo en la red social. Por este motivo, el hijo de #GustavoCerati
aclaró: "Quienes se tomaron en serio que yo estaba diciendo lo de las
drogas, evidentemente necesita entender cómo funciona Twitter. #Eitherway, ya
estamos probando sonido y arrancando en unas horas"



martes, 11 de diciembre de 2018

#La #Democracia en la #Argentina


Pasaron 35 años de El 30 de octubre de 1983 que se realizaron las elecciones para elegir a las autoridades democráticas. Raúl Alfonsín, candidato por la Unión Cívica Radical resultó elegido con el 51% de los votos, superando al Partido Justicialista (peronismo) que obtuvo el 40%.


Carlos Saúl Menem gobernó Argentina entre julio de 1989 y diciembre de 1999, en dos mandatos. Su presidencia coincidió con la victoria de Estados Unidos en la Guerra Fría y el inicio de la globalización. Aplicó una política económica neoliberal siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington de 1989, realizando la experiencia más amplia de privatizaciones y desregulación del mercado, entre los países latinoamericanos


Fernando de la Rúa asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1999 al frente de una coalición heterogénea conocida como La Alianza, integrada por la Unión Cívica Radical (UCR) -donde se diferenciaba el sector alfonsinista del sector más conservador liderado por De la Rúa- y el Frepaso, una confederación formada por los partidos Frente Grande, PAIS, Socialista Popular, Socialista Democrático, Intransigente y Demócrata Cristiano. La heterogeneidad de La Alianza llevaría a conflictos internos que redujeron  su apoyo político y terminaron aislando y debilitando al Presidente.
Inestabilidad política (2001-2003)


Eduardo Duhalde fue designado el 2 de enero de 2002 por el Congreso Nacional para terminar el mandato del presidente Fernando de la Rúa, que había renunciado el 20 de diciembre anterior. En esos doce días se sucedieron al mando del Poder Ejecutivo Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño.
Cinco presidentes en diez días
Renunciado De la Rúa, asumió la presidencia de la Nación en forma interina el presidente provisional del Senado, el peronista Ramón Puerta. El día 23 de diciembre se reúne la Asamblea Legislativa, que nombra como presidente de la Nación durante noventa días a Adolfo Rodríguez Saá, también peronista y hasta ese momento gobernador de la provincia de San Luis, con el mandato de convocar a elecciones y realizarlas el día 3 de marzo de 2002. En su discurso ante el Congreso de la Nación, el flamante presidente anunció el "default" o cesación de pago de la deuda externa.

Presidencia provisional de Eduardo Duhalde
La Asamblea Legislativa se reunió al día siguiente, 1 de enero de 2002, aceptando primero la renuncia de Rodríguez Saá y luego designando como Presidente de la Nación al senador justicialista Eduardo Duhalde para cumplir el mandato de De la Rúa. Duhalde juró ante el Congreso esa misma noche, a las 23:30.202​
Pocos días después de su acceso al poder, el nuevo primer mandatario dispuso sus primeras medidas para hacer frente a la crisis económica: abandono del tipo cambiario fijo, devaluación del peso, pesificación de la economía (incluidos depósitos bancarios) y la distribución de planes sociales para atenuar los efectos de una economía en recesión que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.


Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007)
El 27 de abril de 2003 se realizó la primera vuelta de elecciones para elegir presidente. Cinco candidatos reunieron la mayoría de los votos: Carlos Menem (24 %), Néstor Kirchner (22 %), Ricardo López Murphy (16 %), Adolfo Rodríguez Saá (14 %) y Elisa Carrió (14 %).
Carlos Menem, el candidato triunfante por mayoría relativa en la primera vuelta, no se presentó a la segunda vuelta al conocer los resultados de las encuestas que señalaban un porcentaje de sufragios en su contra del orden del 70 % y por lo tanto resultó elegido el presidente Néstor Kirchner, quien asumió su mandato el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007.
El Frente para la Victoria volvió a ganar en las elecciones presidenciales de 2007, alcanzando el 45% y duplicando los votos obtenidos en 2003. La fórmula ganadora estuvo integrada por la peronista Cristina Fernández de Kirchner y el radical Julio Cobos, que vencieron a la Coalición Cívica que llevaba la fórmula integrada por Elisa Carrió y el socialista Rubén Giustiniani que obtuvo el 23%.



Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, 10 de diciembre de 2007
El 10 de diciembre de 2007 asumió la presidencia Cristina Fernández, que en los primeros días de su mandato continuó los lineamientos generales del gobierno de su esposo. De ese modo, una mujer resultó elegida Presidenta de la Nación por primera vez en la historia argentina.
En los inicios de la gestión de Cristina Fernández se estableció un aumento de 20 % de las tarifas mínimas de colectivos, trenes y subtes, el cual entró en vigor en enero de 2008.209​ Dichas tarifas se encontraban con precios congelados desde el año 2001, y desde entonces el Estado compensaba con subsidios los costos operativos y de sueldos que las empresas no podían pagar. Inicialmente se previó que el aumento de tarifas permitiría bajar los subsidios (que a fines de 2007 equivalen a $2.700 millones)


Presidencia de Mauricio Macri (2015-Actualidad)
Artículo principal: Presidencia de Mauricio Macri
En las elecciones presidenciales de 2015 resultó elegido presidente de la Nación Mauricio Macri, del frente Cambiemos, una alianza entre el radicalismo y el Pro, luego de haber salido segundo en la primera vuelta (34%) y ganar el balotaje (51%), venciendo al candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli.

Al mediodía del 10 de diciembre tras el interinato de 12 horas de Federico Pinedo a raíz de una medida cautelar275​276​, Macri juró ante la asamblea legislativa y asumió el Poder Ejecutivo de la Nación. Macri es dueño de uno de los principales grupos económicos de Argentina, el grupo Macri. Es el primer presidente electo desde 1983 que no pertenece a los partidos radicales y justicialista y también el primer presidente en asumir estando procesado penalmente, en una causa por espionaje de ciudadanos, en la que ya han sido llevados a juicio oral varios exfuncionarios de su gobierno, entre ellos Jorge Alberto "Fino" Palacios, también enjuiciado como encubridor del atentado terrorista contra la AMIA. 277​ Sus principales promesas de campaña fueron "Pobreza cero",278​ eliminación de regulaciones para la compra de dólares,279​ reducción de la inflación del 25% a un dígito,280​281​ eliminación del impuesto a las ganancias para los trabajadores,279​ eliminación de la mayoría de los impuestos a las exportaciones rurales y mineras (retenciones),282​ y una "lluvia de dólares" por inversiones

sábado, 6 de octubre de 2018

#Discurso #Militante de una #Dignificada por #Acoso



El #ColegioNacionalBuenosAires uno de los más importantes que tiene la #Argentina una mujer siente acoso, pero tiene un doble discurso como si fuera una mujer que milita en ex #GobiernoK donde sus respuestas no son reales sino parecieran como guionadas de una mujer sometida que alguna vez dijo basta y cuenta su verdad en alguno o varios de comunicación
-¿Cómo tomaron la decisión de contar lo que pasaba en el Colegio?

-Nosotras por el tiempo en el que estuvimos en la secundaria, caímos justo a mitad del movimiento Ni Una Menos, que es algo bastante considerable para esta situación.

-¿Cuándo entraron al Nacional de Buenos Aires?

-En 2012, era otro el panorama. Y recién cuando ya estábamos en cuarto año, que fue cuando se dio el primer Ni Una Menos,vivimos un punto de inflexión muy interesante. A partir de eso empezamos a educarnos, en materia feminista muchísimo más, porque éramos bastante chicas. Empezamos a replantearnos las cosas a partir de ahí.

-¿A los 16 años?

-Si.

-¿Qué cosas empezaron a replantearse y qué cosas empezaron a ver que venían pasando y las tenían de alguna manera naturalizadas?

-Los destratos o tratos distintos de algunos profesores. Nosotras ya entramos al Colegio sabiendo cuáles eran los profesores con los que no convenía meterse o cuáles eran con los que íbamos a tener problemas por el sólo hecho de ser mujeres, que es algo que se da mucho.


-¿Eso ya se venía hablando?

-Desde que entrás al curso de ingreso te lo dicen, entonces ya lo tenés naturalizado. Y la cosa es empezar a desnaturalizarlo, cuando comenzamos a plantearnos qué cosas no son normales aunque la gente las acepte.

-¿Y cuándo fue el momento en el que decidieron denunciarlo?

-No fue una decisión a la que le entramos de lleno. Lo que nos pasó es que, un año y medio después de egresar, cuando se hizo la entrega de diplomas de nuestra camada, nos invitaron a la entrega. Con un grupo de amigas, ya habiendo tomado distancia por haber salido del Colegio, empezamos a pensar qué cosas aceptábamos en ese momento y qué cosas realmente no estaban bien de esas que dejamos pasar porque sabíamos que no había nada por hacer o porque estábamos adentro y nos iba a terminar perjudicando.
¿Qué pasaba con los profesores, qué hacían con las alumnas mujeres?

-Lo que pasaba con todos los hombres con los que sabíamos que había un problema adentro del colegio  siempre era muy parecido. Los más común era darte cuenta que tomaban de punto a una alumna mujer o que simplemente menospreciaban o subestimaban a las mujeres, tanto en las clases como en el ámbito de las pruebas, haciendo comentarios…

-¿Qué tipos de comentarios?

-En los colegios los programas escolares no suelen tener bibliografía escrita por mujeres, es muy raro, y bibliografía feminista menos que menos. Entonces cuando las bibliografías eran escritas por mujeres, en general se las ponía en duda, se las tomaban más con pinzas.

-¿Y en qué otras actitudes se daban cuenta?

-Había profesores que sabíamos que si mostrabas más o menos tu cuerpo tenías más o menos chances de que te subieran la nota. Son cosas que se sabían y que nos advertíamos por generaciones. Las pibas más grandes que ya habían tenido esos profesores venían y te decían: "Mirá que este profesor tal cosa", pero como ya te lo advertían lo naturalizabas. Y decías "bueno, mejor me mantengo al margen y ya está".

jueves, 2 de agosto de 2018

Votanos en los #PremiosTrendTopic2018 somos #Nosotros 5



¿Todavía no nos votaste a tu programa favorito #Nosotros 5? Es muy fácil!!! Mira 👇🏻 #PremiosTrendTopic2018

sábado, 7 de julio de 2018

#Ultimo Momento!!!! #GeorginaBarbarossa: "Ahora compro la leche en sachet porque a mí tampoco me alcanza la plata"


Gracias que esta mujer puede comprar “Leche” o sus hijos están en edad todavía de tomar leche o mejor dicho ella necesita para sus huesos.
La actriz y conductora habló sobre "este momento muy duro" donde, por la situación económica, se generó un clima de "malestar, desaliento y decepción". No obstante, pidió "que los argentinos estemos más unidos que nunca" y si es como ella dice esto tampoco podría comprar ni un litro de leche ni siquiera de sachet
habló de su propia experiencia. "A mí tampoco me alcanza. Cada vez que voy al supermercado no compro más la leche en cartón, que es más cómodo, las vas apilando, sino que compro en sachet. Yo también tengo que hacer recortes", reconoció Barbarossa, quien todos los mediodías conduce Quedate con Georgina, en Crónica TV.
Sostuvo que "este momento muy duro, muy difícil" terminó creando un clima de "malestar, tristeza, desaliento, decepción, frustración, cansancio". No obstante, Georgina aconsejó ser prudentes. "Los argentinos tenemos que estar muy unidos, pase lo que pase", dijo, porque "todas estas cosas desestabilizan al país, y desestabilizan el alma".
Y argumentó: "La gente puede no estar de acuerdo, y me parece fantástico disentir. Pero es un momento tan delicado donde si prendés una mínima chispa, explota todo por el aire". Pero a este cuadro de situación, Barbarossa sumó un agravante: "Ahora tenemos un país de narcotráfico, lo que no sucedía antes. Nunca soñé que iba a vivir esto. Me deprime".