
martes, 29 de diciembre de 2015
# Que son: 8 años de prisión para Juan Pablo Schiavi y 6 años para Ricardo Jaime

viernes, 25 de diciembre de 2015
# AFCA y El FIN de 6-7-8
El juez Julián Ercolini dispuso hoy el desalojo y allanamiento de la sede de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que fueron ejecutados por efectivos de la Policía Federal, en el marco de la causa iniciada contra el titular de la entidad Martín Sabbatella, quien finalmente acató la resolución.
El Fin de 678 en la TV Pública: PPT no renovó el contrato para 2016
El titular del Sistema Nacional de Medios Públicos, Hernán Lombardi, confirmó que la productora se desvinculó del canal estatal.


jueves, 24 de diciembre de 2015
# Las lagrimas de cocodrilo, la última emisión de 678. Si queres llorar llora….
Un programa que costó mucho dinero, estuvo en canal público, no sé si eso es hacer periodismo, pero por ahí los conductores lo fueron y en el último tiempo los políticos a fines con el gobierno de turno hacían de la pantalla su espacio donde muchas veces criticaban al que no estaba de acuerdo según no informar desinformar o descalificar al que no pensaba igual o similar que ellos.
martes, 22 de diciembre de 2015
2015 / 2016
Poco a Poco Termina Este año 2015 y yo me Dedico mas: Múltiples tareas. Luz verde para generar nuevos contactos, lo cual el 2016 seguro mis proyectos van a salir a luz. Estoy Feliz.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
# Mauricio Macri, al periodismo: "Investiguen con rigor para saber lo que hacemos"
En el mundo, más de 90 países ya cuentan con leyes de acceso a la información, según un informe de la Asociación de Derechos Civiles (ADC). En nuestro país, el pedido por una ley nacional de Acceso a la Información es un reclamo de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y de periodistas. A pesar de que el tema se trató más de una vez en el recinto y que distintas fuerzas políticas cuentan con sus propios proyectos, la aprobación y puesta en marcha de la normativa aún no se concretó.
La ley es fundamental para asegurar el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de los tres poderes del Estado, necesaria para controlar y participar en la gestión pública.
El primer intento por aprobar una Ley de Acceso a la Información Pública comenzó en el año 2001, cuando la Oficina Anticorrupción (OA) elaboró un proyecto en el que participaron organizaciones no gubernamentales, periodistas y distintos funcionarios, entre otros. El mismo fue enviado al Congreso de la Nación por el entonces presidente Eduardo Duhalde en el año 2002. El proyecto se aprobó en Diputados en mayo de 2003. En el Senado fue tratado un año después, cuando se aprobó con una revisión, lo que provocó que fuera enviado nuevamente a la Cámara baja. Allí, las disidencias entre el oficialismo y la oposición impidieron que se transformase en ley y perdió estado parlamentario en febrero de 2006.
A pesar de que la ley no se pudo aprobar, en diciembre de 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner, que recién asumía en su cargo, aprobó el Decreto 1172/2003 de Acceso a la Información Pública, que permite solicitar información al Poder Ejecutivo y a las instituciones que dependen de él.
Sobre este punto, el Manual para periodistas, elaborado por la organización Periodismo por el acceso a la información Pública de la ADC, explica que “si bien al solicitarle información al Poder Ejecutivo las reglas están bastante claras ya que contamos con un decreto que regula la materia, a la hora de dirigirse al Legislativo o Judicial, ya no es tan simple. ¿Cuánto tiempo es razonable aguardar una respuesta? ¿Qué información esta exceptuada? Sin ley, esas preguntas no tienen respuesta concreta respecto de estos dos poderes del Estado.”
Luego de varios años sin que se tratara el tema, finalmente en 2010 el Senado decidió volver a discutirlo. En septiembre la Cámara alta dio media sanción al proyecto con 38 votos a favor y 26 en contra. Luego, fue girado a Diputados, donde no fue aprobado antes del cierre del período de sesiones ordinarias.
En su informe de 2011 sobre Derechos Humanos en Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló las dificultades a futuro para la aprobación de la ley: “Durante el proceso de elaboración y sanción del proyecto en el Senado, y también a partir de los primeros signos de estancamiento registrados en Diputados, los bloques oficialistas de ambas cámaras tuvieron una posición ambigua que puede obstaculizar a corto plazo el avance de la ley. En el caso de la Cámara alta, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la votación en general, pero a la hora de los votos particulares los senadores del FPV se pronunciaron en contra de varios artículos”.
En la Cámara de Diputados, el proyecto obtuvo dictamen favorable en las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia. Sin embargo, desde la ONG Directorio Legislativo explicaron a Chequeado.com que el proyecto de ley se encuentra frenado en la Comisión de Presupuesto, y que si bien este año se intentó tratarlo, el debate no prosperó luego de acusaciones mutuas entre oficialismo y oposición de no querer abordar el tema.
En América Latina, países como Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, México, Honduras, Nicaragua y Panamá, entre otros, cuentan con leyes de acceso a la información. En Argentina, además del Decreto 1172/2003, algunas provincias como Córdoba, Buenos Aires, Catamarca, Santa Fe, La Pampa y Tierra del Fuego, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuentan con normativas propias al respecto.
viernes, 11 de diciembre de 2015
# Nuevo Gobierno Nuevo Presidente

miércoles, 9 de diciembre de 2015
# Ella se esconde y no quiere dejar la casa gobierno.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)